Información de indexación

DEMENCIA SEMÁNTICA Y DEMENCIA TIPO ALZHEIMER ¿IGUAL RENDIMIENTO EN TAREAS SEMANTICAS?


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento DEMENCIA SEMÁNTICA Y DEMENCIA TIPO ALZHEIMER ¿IGUAL RENDIMIENTO EN TAREAS SEMANTICAS?
 
2. Creador Nombre del autor, institución, país Wanda Rubinstein; Laboratorio de Deterioro Cognitivo, Servicio de Neurología del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) CONICET-UBA; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, institución, país Macarena Martínez-Cuitiño; Universidad de Buenos Aires-Instituto de Neurología Cognitiva (INECO); Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, institución, país Lina Grasso; Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s) Neurociencias/neuropsicologia
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) memoria semántica; demencia semántica, demencia tipo Alzheimer
 
4. Descripción Resumen Introducción Los déficits enmemoria semántica se deben al compromiso de la corteza de los lóbulostemporales. Esta memoria se afecta en enfermedades degenerativas como lademencia semántica (DS) o la enfermedad de Alzheimer (Budson & Price, 2005;Woollams et al, 2008).Laevaluación de las dificultades semánticas requiere de pruebas específicas. Lastareas consideradas más adecuadas son: denominación de dibujos, asociacionessemánticas y fluencia semántica. Si bien estas tareas servirían para evaluarlos principales aspectos semánticos, la evidencia de clínica ha reportado queen diferentes patologías, las tareas para identificar estas dificultades puedenno ser exactamente las mismas. Uno de lossíntomas más tempranos es la dificultad para denominar. No obstante se hareportado que la fluencia es más sensible, para detectar alteracionessemánticas (Henry et al, 2004). Tanto en los pacientes con DTA como enpacientes con DS esta capacidad se compromete en forma temprana (Verma yHoward, 2012; Peraita y cols., 2000). ObjetivoComparar el desempeñoen diferentes tareas semánticas en pacientes con DS y con DTA con similar deteriorocognitivo. MetodologíaSe evaluaron 11pacientes con DS (Snowden, Neary& Mann ,2002) y 18 con diagnóstico de DTA (McKhann etal., 1984). Las pruebas utilizadas para la evaluación de semántica fueron el Testde denominación de Boston (Goodglass y Kaplan, 1986; Serrano et al., 2001), el Testde Pirámides y Faraones (Martínez Cuitiño y Barreyro, 2010) y la tarea de fluenciasemántica (Butmanet al, 2000). Para la evaluación del deterioro cognitivo generalse administró el Mini Mental (Folstein et al, 1975; Butman et al, 2001).ResultadosEl 100% de lospacientes con DS presentó alguna alteración en al menos una de las pruebas: el 100%falló en el test de Boston, el 82% en la fluencia semántica y el 64 % en el Pirámidesy Faraones. En lo que respecta a los pacientes con DTA el 89% evidenció algunaalteración en al menos una de las pruebas: el 83% en test de Boston, el 38% en lafluencia semántica y el 50% en el Pirámides y Faraones. El desempeño entreambos grupos muestra diferencias significativas en las tres pruebas: Boston (Ude Mann-Whitney= 11,000; Z=-3,957; p=0,000), fluencia (U de Mann-Whitney=31,000;Z=-3,053; p=0,002), Pirámides y Faraones (U de Mann-Whitney=5,000; Z=-4,232;p=0,000). No se encontraron diferencias significativas en el nivel cognitivo general(MMSE, U de Mann-Whitney=91,500; Z=-0,339; p=0,740).DiscusiónLas alteracionessemánticas en pacientes con DS (Patterson, 2005; Noppeney et al, 2007) y DTA(Adlam et al 2010; Gonnerman et al 1997) coinciden con lo reportado en variasinvestigaciones. Presentan un compromiso semántico más profundo incluso enestadios iniciales de la enfermedad. En los pacientes con DTA el procesamientosemántico se compromete pero estas dificultades pueden no ser tan evidentes enlos estadios tempranos. A pesar del deteriorocognitivo similar, los resultados muestran que los pacientes con DS tienenimportantes dificultades tanto en denominación, asociación como así también enfluencia semántica. Los pacientes con DTA, en cambio, tienen importantesdificultades en la denominación. Las tareas de fluencia y de asociaciónsemántica se comprometen más severamente en los pacientes con DS. Los resultados muestranque el déficit semántico de los pacientes con DS es más severo que el de lospacientes con DTA. Las tareas utilizadas permiten identificar un gradiente enel déficit semántico. El compromiso aislado en tareas de denominación no puedeser reportado como debido a alteraciones semánticas únicas. La fluenciasemántica requiere de una recuperación semántica específica y se encuentra másafectada cuando los déficits semánticos son más profundos (DS). Las tareas deasociación difieren de las anteriores en que no requieren de un procesamientolingüístico. Se afectan en ambos grupos, aunque están más preservadas en pacientescon DTA cuando el déficit cognitivo no es tan severo.
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 17-05-2013
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero Sin título
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/AACC/aacc/paper/view/862
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

La AACC aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL versión 2.5 AR). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de sus trabajos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue, distribuya, modifique o copie los resumenes publicados en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores.