Información de indexación

LA INFLUENCIA DE LA INATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LAS AUTOPERCEPCIONES DE NIÑOS DERIVADOS A PSICOTERAPIA


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento LA INFLUENCIA DE LA INATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LAS AUTOPERCEPCIONES DE NIÑOS DERIVADOS A PSICOTERAPIA
 
2. Creador Nombre del autor, institución, país María Fernanda Molina; CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. UBA-Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, institución, país Mariel Giménez; UBA-Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s) Psicología
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; Autoconcepto; Sesgo positivo ilusorio; Niños
 
4. Descripción Resumen

Introducción: el estudio del autoconcepto en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha revelado que estos niños tienen una fuerte tendencia a sobreestimar sus competencias presentando un sesgo positivo ilusorio (SPI) en sus autopercepciones. Sin embargo, surge la pregunta de si este sesgo es exclusivo de estos niños o se presenta también en niños con otros trastornos. Asimismo, surge el interrogante sobre cómo se relacionan los comportamientos de inatención e hiperactividad característicos del TDAH, pero comunes a otros trastorno, con las autopercepciones de los niños y el SPI en su autoconcepto. Objetivos: Estudiar las características de las autopercepciones de los niños con TDAH de Buenos Aires y el ajuste en sus autopercepciones comparándolos con niños que fueron derivados a psicoterapia por otros motivos. Estudiar la influencia de los síntomas de TDAH en las autopercepciones y el SPI en el autoconcepto de los niños. Metodología: Participantes: se trabajó con un grupo de niños de entre 7 y 13 años diagnosticados (según criterios del DSM IV) como TDAH por un profesional especializado (N=31) y un grupo de niños derivados a psicoterapia pero que no cumplían los criterios DMS IV para TDAH (N=25). A su vez, participaron uno de los padres y un docente de los niños. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico; Escala de Swanson, Nolan y Pelham, versión DSM IV (SNAP IV, Swanson, Nolan & Pelham, 1992; adaptación: Grañana et al., 2012); Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres (PRS, Harter, 1985; adaptación: Molina, Calero, & Raimundi, 2013) y docentes (TRS, Harter, S., 1985; adaptación: Molina, 2010). Perfil de autopercepción para niños (SPPC, Harter, 1985; adaptación: Molina, Raimundi, López, Cataldi, Bugallo, 2011). Procesamiento de datos: para comparar las autopercepciones y el SPI de ambos grupos de niños se realizaron pruebas t para muestras independientes.  Para estudiar la correlación de los síntomas de inatención e hiperactividad con las autopercepciones de los niños se utilizó  el coeficiente r de Pearson. Para medir el SPI se sustrajeron a las puntuaciones de los niños en el SPPC, a las puntuaciones de los padres en el PRS, por un lado, y a la de los docentes en el TRS, por el otro. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre las autopercepciones de ambos grupos de niños así como tampoco en el SPI. En el grupo TDAH los síntomas de hiperactividad se asocian positivamente con las autopercepciones de competencias deportivas y negativamente con las autopercepciones de aceptación social y apariencia física. A su vez, se asocian con una sobreestimación del comportamiento y competencias deportivas y una subestimación de la apariencia física. En el grupo control los síntomas de hiperactividad se asocian positivamente con las autopercepciones de competencias deportivas y negativamente con la autoestima global. Asimismo, se asocian a una sobreestimación de las competencias deportivas y del comportamiento y a una subestimación de la apariencia física. Los síntomas de inatención se asocian a una sobreestimación por parte de los niños de sus competencias académicas. Discusión: si bien los grupos de niños no difieren entre sí en las autopercepciones y en su sesgo, los comportamientos de tipo hiperactivo/impulsivo e inatento se asocian a la forma en que los niños se perciben a sí mismos, y lo hacen de manera diferente en ambos grupos de niños. Esto muestra que no es el estatus de TDAH sino el nivel de los síntomas característicos (hiperactividad, inatención) lo que afecta al autoconcepto de los niños.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET Res. 3609/11 Dir.: Dra. Schmidt. Co-Dir.: Dra. Leibovich de Figueroa). Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT 052 Dir.: Dra. Leibovich de Figueroa)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 27-05-2013
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/AACC/aacc/paper/view/903
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

La AACC aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL versión 2.5 AR). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de sus trabajos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue, distribuya, modifique o copie los resumenes publicados en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores.