Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento

UTILIDAD CLÍNICA DEL TEST DE APRENDIZAJE VERBAL HOPKINS- REVISADO COMO HERRAMIENTA DE CRIBADO DE ALZHEIMER Y DETERIORO COGNITIVO LEVE EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Fatima Gonzalez Palau

Resumen


Introducción: El deterioro de la memoria verbal y del aprendizaje verbal constituye síntomas principales en el deterioro cognitivo leve y en muchas demencias. En la actualidad, existen pruebas estandarizadas que permiten esta valoración, pero la ausencia de disponibilidad de formas paralelas, su complejidad y/o el tiempo que requiere su administración e interpretación constituyen factores que interfieren en su utilidad. Ello fundamenta la necesidad de un instrumento que permita la evaluación de la memoria de manera rápida, fácil de puntuar y que sea lo suficientemente sensible y específico para realizar un diagnóstico.

Objetivos: Examinar la utilidad clínica, sensibilidad y especificidad del Test de Aprendizaje Verbal Hopkins - Revisado (HVLT-R) como herramienta para discriminar sujetos con Demencia tipo Alzheimer (EA), Deterioro Cognitivo Leve Amnésico (DCLa) y adultos mayores saludables en población española.

Metodología: El test original HVLT-R fue traducido del inglés al español empleando el modelo teórico multifásico-interactivo y  fue administrado a 295 participantes (media de edad = 82.23 ± 7.8). La muestra fue seleccionada de 8 residencias, 2 centros comunitarios y 1 clínica de memoria, centros localizados en diferentes ciudades de España. 54 personas tenían diagnóstico de AD, 132 de poseían diagnóstico de DCLa y 109 adultos mayores no presentaron deterioro cognitivo.

Se utilizaron técnicas de ANOVA para contrastar los puntajes principales entre la población con AD, DCLa y sujetos normales. Se realizaron  análisis mediante las curvas ROC (receiver operating characteristic) en miras de obtener la sensibilidad y especificidad para cada punto de corte en las pruebas de reconocimiento, recuerdo total y recuerdo demorado para la detección de AD y DCLa.

Resultados: Se hallaron diferencias significativas entre los tres grupos en recuerdo inmediato F(2,273) = 89.03, p < .001; recuerdo demorado, F(2,276) = 135.29, p <.001 y puntuaciones de reconocimiento F(2,278) = 10.87, p < .001.  Para la detección del DCLa,  el área total bajo la curva ROC para la subprueba de  recuerdo inmediato fue de 0.843 (p < .0001; 95% CI: 0.782–0.886) y para recuerdo demorado fue de 0.899 (p < .0001; 95% CI: 0.852–0.931). El punto óptimo para la detección de DCLa fue de 15 para recuerdo inmediato (sensibilidad= 0.835, especificidad = 0.653) y para recuerdo demorado fue de 4 (sensibilidad = 0.881, especificidad = 0.703). El área bajo la curva ROC en reconocimiento fue de  0.681 (p < .0001; 95% CI: 0.610–0.752) mostrando una sensibilidad de 0.610 cuando la especificidad fue de 0.680.

En AD, el área bajo la curva ROC en recuerdo inmediato fue de 0.949 (p < .0001; 95% CI: 0.917–0.981) y para recuerdo demorado fue de 0.948 (p < .0001; 95% CI: 0.914–0.981). Un punto de corte de 13 en recuerdo inmediato tuvo una sensibilidad de 0.958 y una especificidad de 0.848. En recuerdo demorado el punto óptimo fue de  3 (sensibilidad = 0.885 y especificidad = 0.808). En reconocimiento, el área bajo la curva ROC fue de 0.627 (p < .048; 95% CI: 0.499–0.704) y cuando la sensibilidad fue de 0.638 la especificad descendió a 0.485.

Discusión: Las subpruebas de recuerdo inmediato y recuerdo demorado de la escala HVLT-R presentarían una elevada utilidad diagnóstica para su empleo en la consulta clínica. La rapidez de su aplicación, su sencillez y los resultados expuestos sugerirían la utilidad de la escala para ser empleada en el reconocimiento de trastornos de deterioro cognitivo en población española.