Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento

ESTADOS DE ÁNIMO Y JUICIOS DE AUTOCONCEPTO EN UNIVERSITARIOS: ANÁLISIS DESDE UN ABORDAJE BASADO EN REDES SEMÁNTICAS NATURALES.

Pablo Ezequiel Flores Kanter, Leonardo Medrano, Laura Manoiloff

Resumen


Introducción

Dentro del estudio de la percepción de sí mismo se han desarrollados investigaciones que intentan observar las consecuencias de los estados afectivos, y más específicamente, los efectos de los estados de ánimo sobre la percepción de sí. La presente investigación sigue esta dirección, y se plantea como objetivo indagar la relación entre el estado de ánimo y los juicios de autoconcepto. Si bien pueden mencionarse algunos estudios precedentes, no se encuentran desarrollos a nivel local. Además, este trabajo busca observar la relación entre los estados de ánimo y la parte cognoscitiva del autoconcepto mediante una técnica que no ha sido utilizada en las investigaciones previas, la Técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN).

Objetivo

Analizar si existe relación entre el estado de ánimo (positivo/negativo) y los juicios de autoconcepto (positividad/negatividad del autoconcepto) en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba.

Metodología

La muestra estuvo constituida por un total de 405 estudiantes universitarios.

En relación con los instrumentos, el estado de ánimo de los participantes fue evaluado por medio de la escala adaptada de Afecto Positivo y Negativo. Por otra parte, la evaluación del autoconcepto se realizó a través de la Técnica de Redes Semánticas Naturales.

En función de los objetivos de la investigación, se configuraron posteriormente dos grupos. Uno con aquellos sujetos que manifestaron un estado de ánimo negativo más intenso (n=78); y otro con aquellos que manifestaron un estado de ánimo positivo más intenso (n=76).

Resultados

Ambos grupos (estado de ánimo positivo/estado de ánimo negativo) presentaron diferencias con respecto al conjunto SAM (las quince palabras definidoras con mayor valor M o peso semántico). Así, mientras el grupo positivo se caracteriza por las siguientes palabras: “Tranquilo”; “Decidido”; “Entusiasmado”; “Orgulloso”; “Activo”; “Inteligente”; “Amable”; en el grupo negativo aparecen las siguientes palabras como características: “Intranquilo”; “Indeciso”; “Susceptible”; “Tímido”; “Irritable”; “Distraído”; “Bueno”.

Sumado a lo anterior, en comparación con el grupo negativo, la proporción de menciones realizadas de las siguientes palabras fue significativamente mayor en el grupo positivo: “Tranquilo” (t = 1.98; gl = 152; p?.049); “Decidido” (t = 2.98; gl = 152; p?.003); “Entusiasmado” (t = 2.98; gl = 152; p?.003); “Orgulloso” (t = 2.30; gl = 152; p?.023). Por otra parte, en comparación con el grupo positivo, la proporción de menciones realizadas de las siguientes palabras fue significativamente mayor en el grupo negativo: “Intranquilo” (t = -4.27; gl = 152; p?.000); “Indeciso” (t = -4.86; gl = 152; p?.000); “Susceptible” (t = -2.03; gl = 152; p?.044); “Tímido” (t = -2.22; gl = 152; p?.028); “Distraído” (t = -2.08; gl = 152; p?.039); “Irritable” (t = -2.07; gl = 152; p?.040).

Por último, en comparación con el grupo negativo, el grupo positivo menciono más palabras positivas para definirse a sí mismo (t = 4.70; gl = 152; p?.000). A su vez, en comparación con el grupo positivo, el grupo negativo menciono más palabras negativas para definirse a sí mismo (t = -7.28; gl = 152; p?.000).

Discusión

Los resultados obtenidos son coherentes con la Teoría de la Red Asociativa y el Modelo de Infusión del Afecto. Así, pudo observarse una congruencia entre el estado de ánimo y la definición de sí mismo. Basados en este modelo teórico, se puede indicar que la forma en que uno se describe a sí mismo esta sesgada por el estado de ánimo predominante en ese momento. De este modo, el estado de ánimo activaría memorias congruentes con el afecto, facilitando el recuerdo de representaciones positivas o negativas de uno mismo, lo que determinaría, finalmente, la descripción que uno realice de sí.