Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, IX Encuentro AFHIC / XXV Jornadas Epistemología e Historia de las Ciencias

Tamaño de fuente: 
El discurso de la sincronización en el Observatorio de Córdoba. Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina del siglo XIX.
Marina Andrea Rieznik

Última modificación: 28-07-2014

Resumen


En anteriores trabajos mostré que en los discursos del director del Observatorio de Córdoba en el siglo XIX aparece la necesidad de cierto control ajustado del tiempo de trabajo de los astrónomos, ligado al intento de eliminar una serie de errores de observación. La sensación de que la coordinación temporal era necesaria se extendía por todo el mundo del trabajo y no era exclusiva del ámbito científico, sin embargo, el nivel de ajuste que se reclamaba de los trabajos de la ciencia era alto y por lo tanto la simultaneidad era buscada con más controles y con fracciones menores de segundo. Por otra parte,  los directores de observatorios astronómicos en todo el mundo jugaban algún papel en las tramas sociales que intentaban coordinar las horas en los diversos territorios nacionales, y no casualmente, sino porque fueron de los primeros que aprovecharon la tecnología telegráfica para intentar coordinar trabajos distantes. Además, recodemos que en 1894, cuando el Poder Ejecutivo Nacional estableció la hora unificada para todo el territorio argentino, lo hizo con relación a la hora dictada por el Observatorio de Córdoba. En estas discusiones se hacían referencias constantes a astrónomos franceses e intervenían los directores de los observatorios astronómicos que, desde el momento de su fundación, estuvieron encargados de determinar las longitudes terrestres y las horas locales, enviando señales horarias todos los días por las líneas telegráficas nacionales o cada vez que lo pedían los jefes de comisiones de límites o los capitanes de buques en los puertos particulares. Relacionaré las determinaciones manifestadas por los astrónomos por coordinar temporalmente sus trabajos, con los discursos que bregaban por la unificación horaria del territorio. Se verá que no se terminó por conseguir el control de las máquinas de medir el tiempo que se reclamaba no sólo en el territorio nacional sino también al interior de los observatorios y ello no implicó una baja en la calidad de la producción de ciencia, que seguía realizándose con estándares internacionales. Más aún, los problemas para cronometrar los trabajos de los observatorios afloraban no sólo en la Argentina sino en los observatorios que estaban a la cabeza de la producción astronómica internacional. De esta manera, al interior de los observatorios mundiales ocurría algo parecido a lo que se verificaba en el territorio nacional, en el sentido de que abundaban fuentes y discursos apelando a la coordinación horaria sin que ello suponga en sí mismo ni que ese era un problema realmente apremiante para la producción nacional o del observatorio,  ni que se pudiera resolver de manera inmediata. Sin embargo, lo específico de ese momento es que los discursos sobre la cronometrización efectivamente empiezan a proliferar de la mano de los discursos sobre las estandarizaciones de medidas y sobre el impulso de la unidad nacional. Se cruzarán perspectivas de la epistemología histórica que nos orientan en la búsqueda de fuentes de la historia de las ciencias, con debates sobre la construcción y naturaleza del Estado en la Argentina.


Palabras clave


Historia; Astronomía; Argentina; Siglo XIX; Estado