Acerca del / de la autor/a

PSICOTERAPIA INTEGRATIVA: LA CLÍNICA DEL ESTRÉS CRÓNICO DESDE MODELO PSICONEUROINMUNOENDÓCRINO

PATRICIA CECILIA DI MARCO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y ETM, FCM, UNC Y SANATORIO ALLENDE. CAPÍTULO PSICOTERAPIA INTEGRATIVA PNIE. AMEPINE

Profesora Licenciada en Psicología, Fac de Ps, UNC-Premio Universidad 1987. Magister en Neuropsicología, Fac de Ps, UNC. TESIS MAESTRÍA: “Alteraciones cognitivas y del esquema corporal ante la experiencia del dolor en pacientes oncológicos. Impacto neuropsicológico del cáncer y sus tratamientos”, Univ. de Córdoba, 2005. Especialista Psicología Clínica, desde 2007 Psico-oncología y cuidados paliativos y continuos (CPC). Especialidad en Psicoterapia Integrativa PNIE 2012, actualización 2016. Docente universitaria, Profesor asistente, Facultad de Psicología, desde 1989 y Profesora Adjunta encargada de la Cátedra de Psicología, Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Bio Imágenes, desde 2008. Docente en carreras de posgrado UNC. Miembro docente de Prácticas supervisadas. Coordinadora de las prácticas de grado de Cuidados Paliativos y Continuos en el Grupo de Apoyo ante la experiencia de dolor, Sanatorio Allende. Coordinadora de Prácticas de posgrado en Cuidados Paliativos y Continuos y de la Especialidad en Psicología Clínica, UNC-S. Allende. Docente Seminarios: “El rol del psicólogo clínico en CPC” y “Psicoterapia Integrativa PNIE en Cátedra Ps Clínica; Fac.Ps, UNC y “Competencias comunicacionales para profesionales de la salud: actitudes, habilidades y destrezas”, Especialidad de Ps Clínica, Fac. Ps, UNC. Investigadora científica categorizada Secretaría Ciencia y Técnica (SECYT), UNC, becada en diferentes oportunidades por CONICOR y otras instituciones reconocidas. Directora de Proyectos de investigación acreditados, desde 2010. Actualmente en torno al Crecimiento postraumático en pacientes oncológicos sometidos a trasplante de médula ósea. Y se está realizando la validación multicéntrica del instrumento en pacientes con cáncer en Córdoba. Ha recibido premios y distinciones por sus trabajos. Se destaca en la formación de Recursos Humanos con la dirección de investigadores y la dirección de tesistas de grado, prácticas de investigación, prácticas supervisadas y pre-profesionales. Directora de tesis de posgrado (maestrías). Participa en Comités Evaluadores, desde 1989. Psicóloga Clínica del Servicio Oncohematología y de la Unidad de Trasplante de médula ósea del Sanatorio Allende, Córdoba, desde 1995. Coordinadora grupo de Apoyo para pacientes y allegados con dolor, desde 1997. Formación vía Cursos de Posgrado y en Tareas de Gestión académica. Dictado de cursos y conferencias (en la Argentina y en el Exterior—Santiago de Chile; Hamburgo, Alemania; San Pablo, Brasil; Madrid, España; etc.). Directora Proyectos de investigación SECYT desde 2010 y de Extensión Universitaria desde 2012. Directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación en Alivio del Dolor CADIAD Dictado de cursos y conferencias en la Argentina y en el Exterior. Publicaciones como parte de libros y Revistas especializadas, algunos de nivel internacional. Membrecía de varias instituciones (v.gr., la Pediatric Psychology Society, Boston y IPOs en New York, Asoc de Medic del estrés AMEC; IAPI; Instituto Argentino de Psicoterapia Integrativa). Miembro del Capítulo de PPNIE de la Asociación de Medicina del Estrés y PNIE Córdoba

MARISEL ANDREA MARTINI
ESOECIALIDAD DE PS. CÍNICA FAC. PSICOLOGÍA. CAPÍTULO PSICOLOGÍA INTEGRATIVA AMEPNIE
Argentina

Licenciada y Profesora en Psicología UNC. (1998-1999) Mgter . en Psicoinmunoneuroendocrinología UNIVERSIDAD FAVALORO (2008) Doctorando en Psicología UFLO. (en curso) Docente de Posgrado Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias Médicas UNC. Docente Adscripta Centro Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades UNC para la realización del proyecto “Modelos de Evaluación Cognitiva y conductual para la investigación neuropsicológica en el campo clínico y experimental” Abril de 2011 a Abril 2013 Neuropsicóloga Clínica Integrante del Servicio de Neuropsicología y Neurorehabilitación Sanatorio Allende (1998-2009) y Psicoterapeuta del Programa de Prevención Cardiovascular Servicio de Cardiología Sanatorio Allende. Miembro del Capítulo de PPNIE de la Asociación de Medicina del Estrés y PINE Córdoba. Formación en Psicoterapia Integrativa PNIE, Psicoterapia Cognitiva Integrativa individual y grupal, Análisis Transaccional, Danza/Movimiento Terapia, Terapias de Avanzada y PNL.

ALEJANDRA MORALES
AMEPINE EX AMEC (ASOCIACIÓN DE MEDICNA DEL ESTRÉS Y PINE Y CAPÍTULO PSICOTERAPIA INTEGRATIVA AMEPNIE
Argentina

Licenciada en Psicología- Universidad Nacional de Córdoba Post-grado Hipnosis Ericksoniana-Instituto Milton Erickson de Córdoba Miembro del Instituto Milton Erickson de Córdoba, Orientado a la capacitación y formación de profesionales en el área de la salud y educación, destinado a Psicólogos, Psiquiatras y Médicos.- Actividad profesional en CAPS. (Temario embarazo y estrés). Directora de trabajos de investigación en CUP (Colegio Universitario de Periodismo) Formación profesional en Medicina del Estrés y Ciencias del Comportamiento. Formación en PNIE

MÓNICA QUARANTA
<p>ESCUELA DE NUTRICIÓN FAC. CS. MÉDICAS UBA</p><p>FAC. DE CS. MEDICAS UNC Y AMEPINE (Asocición de Medcina del Estrés y PINE)</p>
Argentina

Licenciada en Nutrición. Graduada en la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Formación en Prevención y Riesgos en DBT 2; Síndrome Metabólico; en ISALUD (CABA) y Colegio de Nutricionista de Córdoba. 2004 – 2006. Formación en Pediatría: Obesidad, Niño Quemado y Gastroenterología; en CESNI, Hospital de Quemados de la CABA y Hospital Aeronáutico Córdoba. 2006 – 2008. Formación en Suplementación; Medicina Orthomolecular; Deterioro Cognitivo (diag. Trat. y rehabilitación); Oncología Orthomolecular y Onconutrición; en la UNC y la Fundación Linus Pauling. 2009 – 2015. Introducción en Psicoterapias Integrativas PNIE. En Ex AMEC con auspicio de la FLAPNIE. 2011. Formación en Medicina del Estrés y Ciencias del Comportamiento; Medicina del Estrés y PsicoInmunoNeuroEndocrinología; Psicocardiología y la PINE de las Enfermedades Cardiovasculares; y Tratamiento de las Enfermedades del Estrés Crónico. En la AMEPINE (Ex. AMEC) y Universidad Nacional de Córdoba (Fac. de Cs. Méd. y Fac. de Psicología). 2008 – 2016. -Investigaciones y trabajos dependientes de la Escuela de Nutrición de la UBA. -Autora y relatora de capítulos de cursos de pos grado; charlas científicas, seminarios. -Publicación en Revista Científica. 2009. -Miembro organizador de congresos, jornadas y cursos de pos grado. 2010 – 2016. -Secretaria Académica de cursos de pos grado de la Fac. Cs. Med. UNC. 2011 – 2016. -Disertante en cursos de grado, pos grado, cursos superiores y programas de formación. 2009 – 2016. -Docente responsable invitada en Cursos de pos grado de la UNC y de grado de la UBA. 2010 – 2016. -Miembro de la Comisión Directiva de AMEPINE.2010 – 2015. -Miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición Clínica. 2009 – 2016.

PABLO RAÚL CÓLICA
<p>FAC. DE CS. MED. UNC</p><p>AMEPINE (Asociación de Medicina del Estrés y PINE)</p>
Argentina

Asistenciales: Médico M.P.5114 - Especialista Vitalicio en Medicina Interna (Consejo de Médicos Prov. de Córdoba). Especialmente Enfermedades por Estrés y Psicoinmunoneuroendocrinología clínica. Neuropsiquiatría y Neurobiología de la conducta. Ex especialista en Terapia Intensiva (Consejo de Médicos Prov. de Córdoba) Sociedades Médicas: Miembro Fundador y de las primeras C.D. de las Asociaciones Médicas de Geriatría, Terapia Intensiva y Medicina del Estrés de Córdoba. Ex Miembro de la CD de la AAPNIE y de la Asociación de Medicina Interna de Córdoba. Presidente (en ejercicio) de la Asociación de Medicina del Estrés y Psico Inmuno Neuro Endocrinología (AMEPINE) Actividades actuales de capacitación y difusión: Co - Director del “Curso Universitario de Post Grado de Medicina del Estrés y PINE Clínica” – Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Córdoba) ediciones 2010 -2011 - 2013-2014- 2015 – Actualmente dictado de “Tratamiento de las Enfermedades Relacionadas al Estrés” (2016) Conferencista en el Primer Congreso Latinoamericano de FLAPNIE (Montevideo. Uruguay .2010) Tema: “Marcadores biológicos en Estrés” y en el IV Congreso FLAPNIE- Santiago de Chile -2014 - Tema: “Estrés en el embarazo” Dictado del “Taller Nacional de Medicina del Estrés y PINE Clínica” organizado por la Asociación Colombiana de PNIE (ACPNIE) – Medellin- Colombia (2015) Disertante invitado en la “II Congreso Nacional de Psiconeuroendocrinología” sobre “Estrés como modelos clínico de PINE” Universidad de Guanajuato. México (2016) Conferencista en el 2º Congreso Internacional de Salud. Universidades de Guanajuato y Colima “Podemos planificar un envejecimiento exitoso. Teorías del envejecimiento” . México (2016) Dictado del Curso de Actualización en “PINE de las Enfermedades Cardiovasculares” Facultad de Psicología (UNC) 2013 Presidente del III Congreso Argentino de Medicina del Estrés (2012). Co- Presidente del III Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Psico neuro inmuno endocri-nología (FLAPNIE). 2012 Conferencista invitado en Jornadas, Congresos y Cursos de las Sociedades de Oncología, Endocrinología , Alergia e Inmunología; Medicina Interna y del Colegio de Nutricionistas de Córdoba (Años 2011 a 2015) Dictado de Módulos de 12 hs reloj sobre “Estrés y PINE” en Cursos de Recertificación para la Especialidad de Psiquiatría del Consejo de Médicos de la Prov. de Córdoba (Años 2010-11-12-13- 14, 15 y 16 ) Módulos de Grado de Medicina del Estrés y PINE en las Cátedras de Clínica Médica, Pediatría, Ginecología (Fac. C. Médicas – UNC) Disertante invitado en Congresos Argentinos de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva y Congresos Latinoamericanos de Neuropsiquiatría (Bs. As.-2009 a 2015 inclusive). Curso de Actualización Profesional de Posgrado Trauma y Daño Psíquico- Fac. de Psicología (UNC) “Bases Neurobiológicas del Trauma” septiembre de 2014 Docente invitado en Postgrado Integración en Salud desde la PNIE Universidad Católica Uruguay Participación como invitado en diversos Cursos, Jornadas y Congresos sobre temas relacionados con Clínica Médica, Cardiología, Terapia Intensiva, Neuropsiquiatría, Nutrición, Medicina del Estrés, Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), etc. Libros publicados: “El Síndrome de Estrés de los Call Center”. Córdoba. 2010. Editorial Brujas ISBN 978- 987-591-194-9 “Estrés. Lo que Ud. querría preguntar y debe conocer” Córdoba.2012. Reimpr. 2013. Edit. Brujas-ISBN 978-987-591-384-6 “Estrés laboral en trabajadores de call center y otros”. Córdoba. 2010. en págs. 123-137 de “Derecho Laboral interdisciplinario”. Costamagna Olivio R. Alveroni Ed. ISBN 978- 987-643-054- Otras publicaciones: “Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencia cognitiva” (Publicación oficial de la Asoc. Neuropsiquiátrica Argentina) Nos. 9-10-11-12-13 Resúmenes de conferencias y póster. Artículos y reportajes en diarios La Voz del Interior, Los Andes, El Tribuno, Clarín, Revista Rumbos, Revista Energía Positiva (L y F), Nuestros Médicos, Aquí, etc. y en diversas radios y programas de T.V. Otros antecedentes: 1) Antecedentes Gremiales Médicos (1970-80) (Ex) Presidente del Colegio Médico de Córdoba 2) Antecedentes Docencia Universitaria (Ex) y Post grados ? Ayudante Menor y Mayor Cátedra de Clínica Médica-Hosp. Cba. FCM UNC (por concurso) ? Jefe de T.P. dedicación simple y luego semi excusiva (por concurso) ? Venia Docenti y Profesor Contratado FCM (UNC) ? Carrera Docente aprobada de la FCM (UNC) –Duración 5 años - Título Prof. Adjunto ? Director Cursos Universitarios de Post grado de formación en Clínica Médica