CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO (CPT) EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Patricia Cecilia Di Marco
<p>DNI: 18790371</p><p>FAC. DE PSICOLOGÍA IETM FCM, UNC</p><p>SANATORIO ALLENDE</p><p>CAPÍTULO PSICOTERAPIAS INTEGRATIVAS AMEPNIE</p>
Argentina
Profesora Licenciada en Psicología, Fac de Ps, UNC-Premio Universidad 1987.
Magister en Neuropsicología, Fac de Ps, UNC. TESIS MAESTRÍA: “Alteraciones cognitivas y del esquema corporal ante la experiencia del dolor en pacientes oncológicos. Impacto neuropsicológico del cáncer y sus tratamientos”, Univ. de Córdoba, 2005.
Especialista Psicología Clínica, desde 2007 Psico-oncología y cuidados paliativos y continuos (CPC). Especialidad en Psicoterapia Integrativa PNIE 2012, actualización 2016.
Docente universitaria, Profesor asistente, Facultad de Psicología, desde 1989 y Profesora Adjunta encargada de la Cátedra de Psicología, Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Bio Imágenes, desde 2008.
Docente en carreras de posgrado UNC. Miembro docente de Prácticas supervisadas. Coordinadora de las prácticas de grado de Cuidados Paliativos y Continuos en el Grupo de Apoyo ante la experiencia de dolor, Sanatorio Allende.
Coordinadora de Prácticas de posgrado en Cuidados Paliativos y Continuos y de la Especialidad en Psicología Clínica, UNC-S. Allende.
Docente Seminarios: “El rol del psicólogo clínico en CPC” y “Psicoterapia Integrativa PNIE en Cátedra Ps Clínica; Fac.Ps, UNC y “Competencias comunicacionales para profesionales de la salud: actitudes, habilidades y destrezas”, Especialidad de Ps Clínica, Fac. Ps, UNC.
Investigadora científica categorizada Secretaría Ciencia y Técnica (SECYT), UNC, becada en diferentes oportunidades por CONICOR y otras instituciones reconocidas.
Directora de Proyectos de investigación acreditados, desde 2010. Actualmente en torno al Crecimiento postraumático en pacientes oncológicos sometidos a trasplante de médula ósea. Y se está realizando la validación multicéntrica del instrumento en pacientes con cáncer en Córdoba.
Ha recibido premios y distinciones por sus trabajos.
Se destaca en la formación de Recursos Humanos con la dirección de investigadores y la dirección de tesistas de grado, prácticas de investigación, prácticas supervisadas y pre-profesionales.
Directora de tesis de posgrado (maestrías).
Participa en Comités Evaluadores, desde 1989.
Psicóloga Clínica del Servicio Oncohematología y de la Unidad de Trasplante de médula ósea del Sanatorio Allende, Córdoba, desde 1995. Coordinadora grupo de Apoyo para pacientes y allegados con dolor, desde 1997.
Formación vía Cursos de Posgrado y en Tareas de Gestión académica. Dictado de cursos y conferencias (en la Argentina y en el Exterior—Santiago de Chile; Hamburgo, Alemania; San Pablo, Brasil; Madrid, España; etc.).
Directora Proyectos de investigación SECYT desde 2010 y de Extensión Universitaria desde 2012.
Directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación en Alivio del Dolor CADIAD
Dictado de cursos y conferencias en la Argentina y en el Exterior.
Publicaciones como parte de libros y Revistas especializadas, algunos de nivel internacional.
Membrecía de varias instituciones (v.gr., la Pediatric Psychology Society, Boston y IPOs en New York, Asoc de Medic del estrés AMEC; IAPI; Instituto Argentino de Psicoterapia Integrativa). Miembro del Capítulo de PPNIE de la Asociación de Medicina del Estrés y PNIE Córdoba.
PAULO DANIEL ACERO RODRIGUEZ
<p>UNIVERSIDAD EL BOSQUE, BOGOTÁ COLOMBIA</p><p> </p>
Colombia
Tanatólogo Certificado, Instituto Superior en Teología Pastoral, ISTEPA, Puerto Rico, 2010.
Formación en Trauma y Resiliencia, Hebrew University of Jerusalem – Israel Center for Treatment of Psychotrauma. 2008.
Master en Integración de Personas con Discapacidad, Universidad de Salamanca (España) 2004 – 2007.
Especialista en Resolución de Conflictos, Pontificia Universidad Javeriana. Énfasis en Procesos de Paz. Trabajo de Grado: “La Ética Discursiva como opción para resolver conflictos”. 1996 - 1997.
Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia. Énfasis en Psicología Clínica. Trabajo de Grado: “Estandarización de Pruebas para evaluar atención y memoria en lesionados cerebrales”. Directora: Eugenia Guzmán Castro. 1985-1991.
Enero 2014 actual, Profesor Asociado Facultad Psicología Universidad El Bosque, Octubre 2013 y a la fecha, Director Científico Unidad de Manejo de Duelo Los Olivos. Febrero 2010 – octubre 2013, Director Escuela de Posgrados Universidad Manuela Beltrán. Presidente del Tribunal Nacional de Deontología y Bioética 2015 -2016. Actualmente doctorado en curso Universidad Nacional de Córdoba.
SANDRA MARÍA MILLÁN
SECYT FAC. DE PSICOLOGÍA UNC
Argentina
Experiencia Laboral:
Consultorio Psicológico Orientación en Psicoterapia Integrativa PNIE, Psicoterapia Gestáltica, Psicooncología, Terapias de Avanzadas (EMDR) 2012 a la actualidad.
Formación académica
Licenciatura en Psicología - Universidad Nacional de Córdoba, Trabajo Final: “Crecimiento Postraumático: Atravesar el Cáncer y Resultar Fortalecido” (Calificación Trabajo Final 10) -2012.
Formación y actividades científicas complementarias:
AMSB y Havening technikes – Centro de Terapias de Avanzada, EMDRIA - 36 hs, Marzo 2016.
EFT/TFT “Terapias Basadas en la Energia” – Sociedad Argentina de Psicotrauma – 18 hs – Julio 2015.
Facilitadora en EMDR – Centro de Terapias de Avanzadas Argentina, EMDRIA, EMDR Institute, INc. USA – 24 hs – Junio 2015.
Curso Teórico Práctico de DSM IV-TR y CIE-10, aproximaciones al DSM V- PROPADE- Dra. Jesica De María. 8 hs reloj- Diciembre 2013.
Redacción de Informe Psicológico en las áreas Jurídico, Clínico y Educativo - PROPADE- Lic. Pablo H. Duje. 6 hs reloj-Noviembre y Diciembre 2013.
Primer encuentro de Trabajos de Grupos de Investigación de la Facultad de Psicología- Eje “Métodos de Investigación en la Psicología” Organizado por SECYT- Diciembre 2013- En calidad de Expositora y de Participante activa.
Psicoterapeuta Gestáltica - Instituto Gestáltico de Córdoba – 2012 a 2015.
Facilitador de Psych K (Método de modificación de creencias subconscientes a través de la integración de hemisferios Cerebrales). Asociación Americana de Psych-K-Peter González- 20 hs reloj- Junio 2013-
Disertación “Crecimiento Postraumático: Atravesar el Cáncer y Resultar Fortalecido” - Asociación de Medicina del Estrés Córdoba 2 hs Reloj.
Integrante Proyecto de Investigación “Estrategias de afrontamiento y crecimiento postraumático alcanzado a lo largo del tiempo en pacientes con autotrasplante de médula ósea”- Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC- Tipo B Colaboradora 80 % de dedicación 20012-2014, Directora: Lic. - Mgter. Patricia Di Marco.
Curso Introductorio en Psicoterapia Integrativa PNIE. Centro Humana SUSPINIE- Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba- PLAPNIE-2012-
Diplomatura en Programación Neurolingüística Universidad Blas Pascal “Modulo I: Excelencia en Comunicación y desarrollo del talento personal” Aprobado-2011/2012-
2° Congreso Latinoamericano de PNIE - Federación Latinoamericana de PsicoNeuroInmunoEndocrinología- Octubre 2012-
”Pericia Psicológica y Psicopatológica Forense” Secretaría de Extensión Facultad de Psicología UNC Modulo B: Abordaje pericial en víctimas y victimarios 24 hs reloj de duración. Julio a Diciembre 2004
MARÍA CECILIA LOZANO
FAC. DE PSICOLOGÍA UNC
Argentina
Tesista de la Licenciatura de Psicología. UNC. “Crecimiento pos-traumático en familiares de niños con discapacidad por Parálisis Cerebral”. Anteproyecto TIF aprobado.
Estudiante del Profesorado de Psicología. Cursando última materia: MOPE.
Acompañante terapéutica, Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Médicas, 2013.
Apoyo a Integración escolar con pacientes con discapacidad con retraso mental, retraso escolar y problemas psiquiátricos graves.
Observación y seguimiento de casos clínicos clínica Meelar supervisado por Cátedra de Ps Clínica, UNC
Formación en Discapacidad con abordaje interdisciplinario, APADIM.
Participante activa en Congresos Internacionales como expositora. Ha recibido premios y distinciones por sus trabajos.
Asistente a diversas Jornadas y talleres del área de formación.
Integrante de Proyectos de investigación acreditados SECYT, UNC. Actualmente respecto al Crecimiento postraumático (CPT) en pacientes oncológicos sometidos a trasplante de médula ósea (TAMO).
Aurora Valentini
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología. UNC.
Especialista en Adolescencia, Facultad de Psicología. UNC.
Docente universitaria, Profesor asistente, Facultad de Psicología. UNC.
Docente supervisor de la Práctica Supervisada de egreso de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Fundación Jorge Bonino de la Ciudad de Córdoba. Facultad de Psicología. UNC.
Coordinadora de práctica de grado en Clínica Neuropsiquiátrica Meelar de la Ciudad de Córdoba. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. UNC.
Docente de la Capacitación “Aproximación al campo de la patología psiquiátrica” Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. UNC.
Formación vía Cursos de Posgrado
Investigadora científica categorizada Secretaría Ciencia y Técnica (SECYT). UNC.
Integrante de Proyectos de investigación acreditados. Actualmente en torno al Crecimiento postraumático en pacientes oncológicos sometidos a trasplante de médula ósea. Ha recibido premios y distinciones por sus trabajos.
Integrante de Proyecto de extensión universitaria
Formadora de Recursos Humanos con la dirección de tesistas de grado y formación de ayudantes alumnos y adscriptos.
Participa en Tribunales evaluadores.
Participación en congresos, cursos, seminarios, jornadas científicas.
Publicaciones en Revistas especializadas.
NATALIA CECILIA MOYANO
ETM FAC. CS. MÉDICAS UNC
Argentina
Licenciada en Psicología por la UE Siglo21.
Especialista en Psicoterapia Cognitiva por la Fundación Aiglé e Instituto Ackerman. Psicoterapeuta.
Ha desarrollado actividades de docencia en la Facultad de Psicología de la UNC, UE Siglo21, y de manera privada, impartiendo cursos y jornadas de capacitación de grado, posgrado y extensionista sobre temáticas relacionadas al Estrés, Estrés Post Traumático, Promoción de Salud Mental, Resiliencia y Crecimiento Post Traumático, entre otras. En este contexto, ha sido asesora y co-asesora de Trabajos Finales enmarcadas en el área.
Es autora y coautora de publicaciones en revistas científicas sobre las temáticas mencionadas, en especial sobre Gratitud y su relación con variables salugénicas. Así mismo, como resultado de su integración en distintos grupos de investigación, ha participado de la comunicación de resultados como expositora en eventos científicos varios.