EFICIENCIA DE FORMATOS LIKERT EN UN TEST DE CONFIANZA PARA LA MATEMÁTICA
Facundo Juan Pablo Abal, Sofía Esmeralda Auné, Gabriela Susana Lozzia, Horacio Félix Attorresi
Resumen
Introducción. El debate acerca de la conveniencia de incluir o no una categoría central en las escalas Likert usadas en tests de comportamiento típico no ha mostrado evidencias concluyentes. Objetivo. Comparar el funcionamiento de los 8 ítems del test de Confianza para la Matemática a partir de mediciones realizadas con formatos de respuesta de 5 y 6 categorías. El constructo evaluado describe un conjunto de creencias del estudiante sobre las dificultades percibidas para demostrar sus habilidades matemáticas. Metodología. 939 estudiantes de Psicología (81% mujeres) respondieron el instrumento con dos formatos: una escala de 5 opciones cuya categoría central es Ni de acuerdo ni en desacuerdo y una escala de 6 opciones con dos categorías centrales (Más bien en desacuerdo y Más bien de acuerdo). Se aleatorizó el orden en que los individuos contestaron a los formatos y se intercalaron otros tests para reducir el impacto de la memorización. Se ajustó el Modelo de Crédito Parcial con Winsteps. Resultados. Las estimaciones de los rasgos de los sujetos obtenidos con cada formato resultaron fuertemente correlacionadas, r=.91, p<.000, 99%IC [.89, .92]. La Función de eficiencia relativa, que compara la información aportada por el test considerando los formatos de respuesta ensayados, reveló que se obtiene similar precisión para todos los niveles del rasgo. Discusión. Los indicadores de validez y confiabilidad de este instrumento no resultaron afectados sustantivamente por el empleo o no de una categoría central. Usando el principio de parsimonia, resulta conveniente la escala Likert de 5 opciones en la medición del constructo.