Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciencia y Profesión: Desafíos para la Construcción de una Psicología Regional (II Cong Intern-V Cong Nac)

“PSICOLOGÍA: IDEOLOGÍA Y CIENCIA”, DE BRAUNSTEIN, PASTERNAC, BENEDITO Y SAAL. UNA VISIÓN DESDE CÓRDOBA A 40 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN.

Patricia Scherman, Mariano Caminos, Patricia Altamirano, Aarón Saal

Resumen


RESUMEN GENERAL

La discusión propuesta para este Simposio se estructura alrededor de la producción del texto Psicología: ideología y ciencia, escrito en colaboración por Néstor Braunstein, Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal. Publicada en México, en 1975, con los autores en el exilio, su impacto ha trascendido nuestras fronteras; sucesivas ediciones, reimpresiones, fotocopias, texto de materias de grado dan cuenta de ello. Más allá de este considerable impacto, en esta presentación indagaremos las marcas de la historia local en esta producción. En efecto, según lo indican sus autores el texto fue gestado en el transcurso del dictado clases de Introducción a la Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba  en  1973 y 1974. Su producción ocupó un lugar importante para los autores en aquella circunstancia y su escritura tiene la marca de la urgencia del momento político.

En primer lugar, el Lic. Caminos presentará las cuestiones centrales abordadas en el texto para finalmente discutir la posibilidad de considerar la obra como una acción política, y el lugar del psicoanálisis en ella.

En segundo lugar la Prof. Altamirano mostrará algunas características del contexto local en el que este se produjo y los trazos con los que se delineaban  sus  contornos.

A continuación la Prof. Scherman, analizará la experiencia de producción de la obra, y la construcción de una posición enunciativa particular de los autores.

Luego el Prof. Aarón Saal, trabajará sobre cuatro conceptos que vertebraron dicha  crítica a la psicología académica: ciencia, ideología, epistemología y explicación, en el marco de dos disciplinas consideradas centrales por los autores, el psicoanálisis y el materialismo histórico.


APUNTES PARA UNA LECTURA DEL LIBRO “PSICOLOGÍA: IDEOLOGÍA Y CIENCIA”

Lic. Mariano Caminos


RESUMEN

El libro fue editado en 1975. Desde el prefacio M. Langer afirma que negarle el carácter científico al psicoanálisis no ha sido sólo una reacción defensiva del mundo tocado en sus ideales, sino que además (y esto no lo habían dimensionado hasta este momento) hay factores socioeconómicos detrás de la reacción. Por eso el libro “hacía falta”.

Los autores plantean dos motivos: debieron encargarse de la materia Psicología General como respuesta a una movilización estudiantil; y el libro surge por la ausencia de una reflexión epistemológica sobre el carácter científico de la psicología. Gran parte del texto se organiza sobre una oposición mutuamente excluyente de los términos ciencia e ideología por lo que, de una manera muy poco frecuente, el psicoanálisis y el materialismo histórico son ubicados del lado de la ciencia, y la psicología académica pensada como un agente replicador del orden establecido.

En este sentido el libro ofrece, por un lado, la posibilidad de ser considerado como una “acción política” en el sentido que le otorga A. Arendt al término: se trata de una praxis que no procura un resultado sino que su fin coincide con su propia realización, y no se adjudica ni depende de uno solo sino que es realizada por un grupo o comunidad. Pero también, y por otro lado, se constituye en un objeto de reflexión que potencia y permite actualizar un análisis sobre lo que Jorge Alemán llama “las malas noticias del psicoanálisis”.



LA PSICOLOGÍA COMO PRÁCTICA MILITANTE


Mg. Patricia Altamirano


RESUMEN

El texto se presenta una trama particular de construcción identitaria, en el que la politización de las prácticas del espacio psi tensan dos posturas: la tradicional, heredera del modelo Boulder y la psicología norteamericana, y la postura que instalaba al psicólogo como agente de cambio social. Las prácticas de los psicólogos en las instituciones locales evidencian procesos de cambio en el perfil y las identidades profesionales, que se articularon de manera colindante con la formación de los psicólogos. La mirada desde el psicoanálisis propuesta por los autores, criticaba la psicología académica y denunciaba sus vanas pretensiones de presentarse como una ciencia auténtica. La propuesta psicoanalítica, que articula el estructuralismo althuseriano y las prácticas comunitarias, como herramienta metodológica y como teoría adecuada para tratar con la subjetividad humana, era concebida como la única capaz de otorgarle estatus de ciencia  a la psicología junto con la práctica militante.



CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES: CIENCIA, IDEOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y EXPLICACIÓN

Aarón Saal

RESUMEN

En 1975 se publicó en México, “ con las palabras augurales y cariñosas – como dice uno de sus autores- de la inolvidable cofundadora del psicoanálisis en la Argentina, Marie Langer” Psicología: Ideología y ciencia.

Producto de una enseñanza en la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, desarrollada en los años 1973 y 1974, enseñanza que habría de ser interrumpida por el exilio de los autores, el libro ofrecía una introducción “critica” a la “psicología académica”.

El presente trabajo intenta reconstruir lo que creemos son los cuatro conceptos fundamentales que vertebraron esa crítica y son los de ciencia, ideología, epistemología y explicación. Y todo en el marco de dos disciplinas consideradas centrales por los autores: el psicoanálisis y el materialismo histórico.

Más que asumir una posición crítica con el trabajo de sus autores, señalando lo que pudieran parecernos concepciones parciales o a veces erróneas en su exposición, pretendemos poner de relevancia una serie de tópicos que establecieron una agenda en los intereses de los estudiantes de esa época remota y que creemos conserva toda su vigencia en la actualidad. Queremos mostrar los espacios abiertos, los temas tratados, los autores convocados, que sin duda exigían un compromiso y una respuesta por parte de quien la recibía; compromiso que no podía ser otro que una apropiación, pero también una confrontación con la mencionada enseñanza.

Se festejan los cuarenta años de un libro y de una concepción de la psicología que, aceptemos o no, forman parte de  nuestra historia y nuestra herencia.



LAS CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA Y  LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS: LA EXPERIENCIA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO “PSICOLOGÍA: IDEOLOGÍA Y CIENCIA” , CÓRDOBA, UNC, 1973/1974

Dra. Patricia Scherman

RESUMEN

El texto “Psicología: ideología y ciencia”, de Braunstein, Pasternac, Saal y Benedito publicado por primera vez en México,  se estima fue producto de la experiencia de los autores en la cátedra de Introducción a la Psicología de la carrera de Psicología de la UNC,  entre los años 1970 y 1974.

Esta experiencia de producción, fruto de una práctica académica, fugaz desde el punto de vista de la trayectoria de las instituciones, dejó como saldo un escrito de gran impacto posterior.

Nuestro análisis del texto parte de la delimitación de una posición enunciativa consistente por parte de los autores,  resultado de una  perspectiva compartida respecto a la psicología y su relación con el marxismo y el psicoanálisis, donde destacan referentes teóricos como Althusser, Politzer y Bachelard entre otros. Para los autores el psicoanálisis constituye el fundamento para el desarrollo de una psicología científica, de allí que ni la conducta ni la conciencia pueden ser abordadas sin el supuesto freudiano del inconsciente.

Algunas de las críticas expresadas aún hoy se encuentran en pie, más allá de la fragilidad o inconsistencia de las soluciones propuestas por los autores en aquel momento. La obra, escrita a cuatro manos,  lejos de presentarse como una compilación de aportes, se percibe como una unidad atravesada por una experiencia compartida, que excede la de la cátedra. Nos preguntamos, si en este caso es la práctica, en el sentido kuhniano de práctica científica, la que fraguará el consenso y la posición enunciativa de los autores, en un particular momento y lugar, Córdoba, 1974.