Última modificación: 14-05-2013
Resumen
RESUMEN
Introducción: El Estilo Personal del Terapeuta (en adelante EPT) se conceptualiza como un constructo multidimensional que está presente en todo proceso terapéutico y describe un conjunto de funciones integradas que en la práctica expresan las disposiciones, rasgos y actitudes que todo terapeuta pone en juego en su ejercicio profesional como resultado de su peculiar manera de ser.
Recientemente se ha indagado sobre la relación de este constructo en psicoterapeutas que trabajan con pacientes drogodependientes en comparación con un grupo de profesionales abocados a la atención clínica general (Casari, Albanesi, Maristany & Ison, 2013). Se encontraron diferencias significativas en una de las funciones del EPT. Dicha función es la Expresiva, que está relacionada con la comunicación emocional del terapeuta como aspecto nuclear de la empatía. Uno de los interrogantes propuestos en dicho artículo, es el rol de las variables profesionales en estos terapeutas, reflexionando si las mismas se desarrollan de igual manera en los profesionales que trabajan en la atención de pacientes drogodependientes, como en aquellos dedicados a la atención clínica a nivel general, en relación al EPT.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es comparar las variables profesionales, como edad, años de experiencia, enfoque teórico, duración del tratamiento, tipo de abordaje, contexto de trabajo, entre otras y su relación con el EPT en dos grupos de psicoterapeutas: uno abocado a la atención de pacientes drogodependientes y el otro dedicado a la atención clínica en general.
Metodología: Se administró el cuestionario Estilo Personal del Terapeuta – C (Fernández-Álvarez & García, 1998) a una muestra de 60 psicólogos clínico: 30 pertenecientes a cada grupo mencionado. También fue diseñada una breve encuesta Ad hoc para recabar datos sobre los psicoterapeutas no incluidos en la versión original del instrumento. Los profesionales fueron contactados a través de instituciones públicas y privadas de atención a personas con problemáticas de consumo, como también instituciones que brindan atención en salud mental a nivel general.
Resultado: Como resultado se obtuvieron diferencias y correlaciones estadísticamente significativas entre cada uno de los grupos consignados respecto al EPT, en relación a la provincia de residencia, universidad de egreso, edad, años de experiencia profesional, grupo etario de trabajo, tipo de abordaje, enfoque teórico, contexto de trabajo y duración del tratamiento. Los resultados más significativos se expresaron en la función Expresiva, difiriendo en todas las variables analizadas, y en menor medida en las demás funciones del EPT.
Las correlaciones de edad y años de experiencia profesional con funciones del EPT, se expresaron en formas diferentes entre cada grupo de terapeutas. Mientras que los profesionales de adicciones manifiestan correlaciones significativas y negativas en la función Instruccional y de Involucración, el segundo grupo en estudio exhibe correlaciones en sentido positivo en ambas funciones del EPT.
Al analizar el enfoque teórico, se consideró los grupos más representativos de la muestra: Psicoanalistas e Integrativos. Allí se manifestaron diferencias significativas a través del análisis de la prueba T de Student en la comparación entre los terapeutas de cada grupo en la función Expresiva. Es decir, los terapeutas Integrativos de ambos grupos difieren de sus pares psicoanalistas, por poseer mayor cercanía a nivel emocional en la relación terapéutica.
Discusión: Se analizan los resultados en función de trabajos anteriores sobre el tema y se concluye que no sólo trabajar con una población específica de pacientes condiciona el desarrollo del EPT, sino también aspectos relacionados a características profesionales.
Palabras claves: Estilo Personal del Terapeuta; Psicoterapia; Enfoque teórico.
Palabras clave
Citas
Alecsiuk. B.; Agüero, A. & Richaud, C. (2012). Inteligencia emocional y desgaste por empatía en terapeutas. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales. Universidad Adventista del Plata.
Baron, R.M. & Kenny, D.A. (1986). The moderator-Mediator Variable Distinction in Social Psychological Research: Conceptual, Strategies and Statistical Considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51 (6), 1173-1182.
Beck, A., Wright, F., Newman, C. & Liese, B. (1999). Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Barcelona: Paidós Ibérica.
Becoña-Iglesias, E. & Cortés-Tomás, M. (2011). Guías clínicas Socidrogaalcohol. Madrid: España.
Beutler, L & Harwood, J. (2004). Therapist Variables. En M. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield´s Hanbook of Psychotherapy and Behavior Change (pp 227-306). Washington: Wiley.
Casari, L. (2012). Psicoterapia como actividad privada en Argentina. Eureka: Revista Científica de Psicología, 9 (1), 98-105.
Casari, L.; Albanesi, S. & Maristany, M. (2012). Análisis de las características del terapeuta de adicciones y de la relación terapéutica, desde el marco de la psicoterapia integrativa (2012). VIII Congreso Internacional sobre abordaje de las adicciones. San Juan, 9-11 de Agosto (paper).
Casari, L.; Albanesi, S.; Maristany, M. & Ison, M. (en prensa). Estilo personal del terapeuta en psicoterapeutas de adicciones. Arículo enviado para ser evaluado a la Revista Argentina de Clínica Psicológica.
Castañeiras, C. (2003). The influence of Experiencie and Theorical-Technical Orientation on the Personal Style of the Therapist. Anual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. Weimar.
Casatañeiras, C.; Rial, V.; García, F.; Farfallini, L. & Fernández-Álvarez, H. (2006). Auto-Percepción de los terapeutas sobre su estilo personal: Un estudio longitudinal. XII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, Métodos y Técnias.” Buenos Aires, 10-12 de Agosto (paper).
Castañeiras, C.; Ledesma, R.; García, F. & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del estilo personal del terapeuta: presentación de una versión abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26 (001), 5-13.
Corbella-Santomá, S. (2002). Compatibilidad entre el estilo personal del terapeuta y el perfil personal del paciente. Tesis de doctorado, Facultad de Psicología, Ciéncies de l´ Educació i de l´ Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llul, Barcelona.
Corbella-Santomá, S. & Fernández-Álvarez, H. (2006). El terapeuta, posiciones, actitudes y estilos personales. En L. Botella (Ed.), Construcciones, narrativas y relaciones: Aportaciones constructivistas y construccionistas a la psicoterapia. Barcelona: Edebe.
Corbella-Santomá, S.; Fernández-Álvarez, H.; Saúl, L.; García, F. & Botella, L. (2008). Estilo personal del terapeuta y dirección de intereses. Apuntes de psicología, 26 (2), 281-289.
Corbella, S.; Balmaña, N.; Fernández-Álvarez, H.; Saúl, L.; Botella, L. & García, F. (2009). Estilo personal del terapeuta y teoría de la mente. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18 (2), 125-133.
Fernández-Álvarez, H. & García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En S. Gril, A. Ibañez, I. Mosca y P.L.R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp 76-84). Pelotas: Educat.
Fernández-Álvarez, H.; García, F.; Lo Bianco, J. & Corbella, S. (2000). Estilos personales en terapeutas psicoanalíticos, cognitivos e integrativos. II Congresso Latinoamericano de Pesquisa em Psicoanalise e Psicoterapia. Gramada, Brasil, 14-17 de Septiembre (paper).
Fernández-Álvarez, H.; García, F.; Lo Bianco, J. & Corbella-Santomá, S. (2003). Assesment Questionnaire on The Personal Style of the Therapist PST-Q. Clinical Psychology and Psychotherapy, 10, 116-125.
Fernández-Álvarez, H.; García, F.; Castañeiras, C. & Rial, V. (2005). Normalización del cuestionario de evaluación sobre el estilo personal del terapeuta (EPT) en una población de psicoterapeutas de Argentina. XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 7-10 de Noviembre (paper).
Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y Salud Mental. El proyecto Aiglé. Bilbao: Declee de Bower.
García, H. & Morales, C. (2006). Modelos teóricos de psicoterapia en Argentina: actitudes y creencias en sus adherentes. International Jorunal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (003), 381-396.
Guajardo, H. & Kushner, D. (2004). Psicoterapia Integrativa en Trastornos Adictivos. En En Héctor Fernández Álvarez y Roberto Opazo Castro (comps.) La Integración en Psicoterapia (pp 315-351). Barcelona: Paidós.
Kleinke, C. (1998). Factores comunes en psicoterapia. Bilbao: Declée de Brouwer.
Kooyman, M. (1993). The theraepeutic community for Addicts. Amsterdan: Swees & Zeithinber B.V.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° Edición). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
León, V.; Gómez, B. & Labourt, J. (2011). La alianza terapéutica. En H. Fernández-Álvarez (Comp.), Paisajes de la psicoterapia: Modelos, aplicaciones y procedimentos (pp. 45-73). Buenos Aires: Polemos.
Malik, M. (2002). Which Therapist for Wich Client? The interaction of Therapist Variation and Client Characteristics in Affecting Rates of Change: An Effectiveness Study. Ponencia presentada en el “Annual Metting of The Society for Psychotherapy Research”, San Francisco, 2002.
Moncada-Bueno, S. & Palmerín-García, A. (2007). La prevención del consumo de drogas en España: el papel de los psicólogos. Papeles del Psicólogo, 28 (1), 21-28.
Müller, F. (2008). Psychotherapy in Argentina: Theoretical Orientation and Clinical Practice. Journal of Psychotherapy Integration, 18 (4), 410-420.
NIDA (2009). Enfoques de tratamiento para la drogadicción. NIDA InfoFacts. Disponible en: www.drugabuse.gov.ar/PDF/InfoFacts/Metodos10.pdf
Observatorio Argentino de Drogas (2009). Censo Nacional de Centros de Tratamiento en Argentina, 2008. Buenos Aires: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
Parisí, E. (2011). Universidades públicas en Argentina y la formación del psicólogo. Revista Electrónica de Psicología Política, 9 (25),71-75.
Pereiro, C. (2010). Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Barcelona: Socidrogaalcohol.
Prochaska, J. & DiClemente, C. (1986). The transtheoretical approach, en J. Norcross (Comp.), Handbook of eclectic psychotherapy (pp 163-200). New York: Bruneer-Mazel.
Rial, V.; Castañeiras, C., García, F., Gómez, B. & Fernández-Álvarez, H. (2006). Estilo personal de terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio cuantitativo y cualitativo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26 (98), 191-208.
Rodríguez-Gómez, J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe.
Saforcada, E. (2008). La Psicología en la Argentina: desarrollo disciplina y realidad nacional. Interamerican Journal of Pschology 42 (3), 70-89.
Sánchez-Hervas, E.; Tomás, V. & Morales, E. (2004). Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones. Trastornos Adictivos, 6 (3), 159-166.
Secades-Villa, R. & Fernández-Hermida, J. (2003). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13 (3), 365-380.
Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Bs. As.: Lugar editorial.
Vides-Porras, A.; Grazioso, M. & García de la Cadena, C. (2012). El Estilo Personal del Terapeuta Guatemalteco en el interior del país. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21 (1), 33-43.
Weinstein,X. (1999). Variables del paciente que influyen en la alianza terapéutica. Tesis para optar al título de Psicólogo y grado de Licenciado en Psicología, no publicada, Universidad de Chile. Santiago de Chile.