SIMPOSIO: Filosofía de las Neurociencias y la Psicología
Director: Dr. José Ahumada (UNC)
El creciente desarrollo de investigaciones en neurociencias en los últimos años ha suscitado nuevos abordajes a temas clásicos en psicología como lo son el lenguaje, la conciencia, procesos psicodinámicos, entre otros. Existen, sin embargo, respecto a esta amplia área de estudio numerosas cuestiones conceptuales que requieren alguna elucidación filosófica, ¿qué aportan las neurociencias a la explicación de los fenómenos cognitivos?,¿qué modelo resulta adecuado para capturar las explicaciones que se establecen en neurociencias/psicología?, ¿qué representa un modelo de explicación adecuado en este campo?. En el presente simposio se pretenderá abordar algunas de estas cuestiones, se revisarán casos de fenómenos cognitivos puntuales, proyectos que pretenden establecer dichas relaciones, y nociones más generales acerca de qué involucra la explicación en estas disciplinas.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Variedades del Contenido Mental: Aproximaciones Filosóficas y Empíricas
Director: Dr. Daniel Kalpokas (UNC)
Según suele entenderse, algunos estados mentales poseen contenido intencional. El contenido es la forma en que un objeto, propiedad o estado de cosas es presentado a la experiencia o al pensamiento. La noción de contenido mental ha suscitado debates de fuerte impacto tanto para la filosofía como para diversas disciplinas empíricas (como la psicología cognitiva, la etología cognitiva y la lingüística). ¿Cuál es la naturaleza y estructura de tales contenidos? ¿Son todos los contenidos mentales de naturaleza conceptual o existen contenidos no conceptuales? ¿Cuál es la relación entre los contenidos mentales, la racionalidad y la normatividad? ¿Qué papel desempeñan estos contenidos en la explicación de la conducta? ¿A quiénes podemos atribuírselos legítimamente? ¿Cómo se vinculan los contenidos mentales con los significados de nuestras expresiones lingüísticas? El objetivo principal del presente simposio consiste en explorar diversas respuestas a tales interrogantes, tanto desde un punto de vista filosófico como empírico.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Reflexiones Epistemológicas en Diferentes Áreas de Investigación en Psicología: Posibilidades y Desafíos
Directora: Dra. Ana María Talak
El simposio aborda un conjunto de reflexiones epistemológicas que surgen a partir de diferentes prácticas de investigación en áreas específicas de la psicología, realizadas por expertos en esas áreas. Esto incluye la identificación de los problemas relevantes del área, las explicaciones que se formulan exitosamente, las implicaciones de las metodologías que se aplican, así como la formulación de los problemas que constituyen posibles límites al abordaje teórico o metodológico en cuestión. Las áreas de investigación analizadas son: los conocimientos sociales, las interacciones sociales tempranas, la psicología institucional, el psicoanálisis y la historia de la psicología.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Filosofía, Lógica e Historia de la Mecánica Cuántica
Director: Dr. Decio Krause, Dr. Christian de Ronde, Dr. Héctor Freytes
La teoría cuántica permite predecir con exactitud sorprendente los resultados de experimentos y desarrollar nuevas tecnologías, desde la criptografía cuántica y teleportación cuántica hasta el desarrollo de nuevas computadoras cuánticas. Sin embargo, después de más de un siglo de su creación, muchas de las preguntas planteadas originalmente permanecen sin respuesta: ¿de qué habla la mecánica cuántica? Por cuarta vez nos encontramos varios grupos del Cono Sur y Europa para trabajar conjuntamente y discutir cuestiones referentes a la interpretación de la mecánica cuántica: la lógica subyacente, las nociones de posibilidad, determinación, indeterminación, substancia y objetividad, la lógica de la computación cuántica, la posibilidad o no de una ontología de individuos, etc. Buscamos, en definitiva, analizar la teoría cuántica para comprender su significado, su referencia y su alcance.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Las leyes y las Teorías en la Filosofía General de la Ciencia y en las Filosofías Especiales
Director: Dr. Pablo Lorenzano
Los objetivos generales del simposio son discutir: a) el alcance y pertinencia de las elucidaciones de los conceptos de ley y de teoría científicas, y de los análisis de la función que cumplen en la ciencia, realizados en el ámbito de la filosofía general de la ciencia en el área de las ciencias físicas, biológicas y sociales, según posiciones metacientíficas de relevancia contemporánea, y b) las vinculaciones entre los conceptos de ley y de teoría, y la posible fertilidad que poseería dicho análisis para tener un mejor conocimiento de la función que cumplen tanto las leyes como las teorías en ciencia en general como de las ciencias físicas, biológicas y sociales en particular.
Los objetivos generales del simposio son discutir: a) el alcance y pertinencia de las elucidaciones de los conceptos de ley y de teoría científicas, y de los análisis de la función que cumplen en la ciencia, realizados en el ámbito de la filosofía general de la ciencia en el área de las ciencias físicas, biológicas y sociales, según posiciones metacientíficas de relevancia contemporánea, y b) las vinculaciones entre los conceptos de ley y de teoría, y la posible fertilidad que poseería dicho análisis para tener un mejor conocimiento de la función que cumplen tanto las leyes como las teorías en ciencia en general como de las ciencias físicas, biológicas y sociales en particular.<!-- /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif";} -->
- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Astronomía y Epistemología: Casos de Historia de la Astronomía con Relevancia Epistemológica
Directores: Dr. Christián Carlos Carman, Dr. Aníbal Szapiro
Sin duda la astronomía ocupa un lugar privilegiado como caso de estudio en las reflexiones epistemológicas del siglo XX, pero, en la gran mayoría de los casos, su utilización se reduce a la función que ha cumplido en la revolución copernicana. Y, en muchos casos también, la fuente para la utilización de este caso en epistemología se reduce a la obra de Kuhn, La Revolución Copernicana (1958) , sin consulta de otras obras o de fuentes primarias. Sin embargo, la historia de la astronomía tiene mucho más que aportar a las reflexiones epistemológicas actuales. El simposio se propone presentar casos de historia de la astronomía que pueden servir como insumo para reflexiones epistemológicas que vayan más allá de la revolución copernicana y de La Revolución Copernicana.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Modelos, Simulaciones y Ficciones en la Práctica de las Ciencias Naturales y Sociales
Director: Dr. Alejandro Cassini
El empleo de modelos idealizados y simulaciones computacionales, extendido en las todas las ciencias naturales y sociales, ha promovido recientemente la discusión acerca del ficcionalismo en la filosofía de la ciencia. Diversos filósofos han tratado de elucidar el modo en el que los modelos y simulaciones representan a los fenómenos por medio de una analogía con las ficciones literarias. Se han propuesto dos concepciones de la representación, una indirecta y otra directa, cuyas respectivas ventajas y desventajas todavía no se conocen con claridad. El objetivo principal de este simposio es elucidar la cuestión del carácter ficticio de los modelos y simulaciones, así como evaluar el valor de la analogía de los modelos científicos con las ficciones literarias.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Filosofía e Historia de la Técnica
Director: Dr. Javier Blanco (UNC)
La filosofía de la técnica abarca múltiples problemas que atraviesan la metafísica, la episte- mología, la ética, la política, la estética y la antropología filosófica. La técnica constituye una intersección de prácticas y saberes que nos permiten una actuación intencional y racional, y tiene una marcada influencia en la configuración de la sociedad y la cultura. Por otra parte, los vínculos entre ciencia y técnica, ya sea en tanto naturaleza del conocimiento, metodología y productos, han sido motivo de debate prácticamente a lo largo de toda la historia de la filosofía aún cuando las concepciones de ciencia y técnica han variado a lo largo del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas la intensidad y la complejidad de estas y otras discusiones similares se ha incrementado por lo que es menester articular los diferentes abordajes al respecto.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
SIMPOSIO: Perspectivas Meta-teóricas sobre Distintos Aspectos de la Problemática Ambiental
Director: Dr. Federico Di Pasquo
La problemática ambiental se ofrece como un punto de encuentro para una gran variedad de disciplinas. Una revisión de los diferentes análisis meta-teóricos que se han dirigido a dicha problemática, permite reconocer una serie de puntos en tensiones. Una lista no exhaustiva de tales puntos puede estar dada por: a) una indagación sobre las distintas concepciones de naturaleza asumidas, b) una especificación de las diferentes perspectivas hombre-naturaleza, c) un análisis de las diferencias dadas entre los abordajes integrativos (u holistas) y los abordajes analíticos (o reduccionistas) y d) ciertas reflexiones dirigidas a la estructura normativa de las ciencias denominadas “duras”.
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Información en Ciencias I
Directora: Dra. Olimpia Lombardi
En esta mesa se examinará el concepto mismo de información, en su sentido matemático y no-semántico, en su aplicación a la ciencia, en particular, a la física. En particular, se considerarán las relaciones entre información y causalidad, sencillas en el caso clásico, pero conflictivas en el ámbito cuántico. Luego se considerará la tradicional relación entre entropía e información, extendiendo la discusión al caso de la medición cuántica. Finalmente se considerarán ciertos modelos cuánticos de sistemas clásicos a fin de indagar cuánto de cuántico hay en la información cuántica.
La mesa es la primera de un ciclo de tres mesas integradas por miembros de Área de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Información en Ciencias II
Directora: Dra. Olimpia Lombardi
Esta mesa se ocupará de la naturaleza de la información en el ámbito de la información cuántica, discutiendo el papel que cumplen el entrelazamiento (entanglement) y las correlaciones cuánticas en la transmisión de información. En primer lugar se reflexionará acerca de la posibilidad de que dos fotones entrelazados, emitidos en direcciones opuestas, puedan transmitir información en forma instantánea entre regiones espacialmente separadas. Luego se analizará el carácter relativo de las correlaciones cuánticas respecto de la división de los sistemas. Finalmente, y en estrecha conexión con lo anterior, se argumentará que la teleportación, fenómeno paradigmático de “entanglement assisted communication”, en realidad no es un proceso que transmite información.
La mesa es la segunda de un ciclo de tres mesas integradas por miembros de Área de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Información en Ciencias III
Directora: Dra. Olimpia Lombardi
Esta mesa se analizará el modo en que el concepto técnico de información, propuesto inicialmente en el campo de las comunicaciones con bases físicas, fue extrapolado a ámbitos ajenos al de su formulación original. En primer lugar, se analizará en qué sentido la ley periódica de los elementos permite codificar una gran cantidad de información química que resultaría inconexa fuera de tal contexto. Luego se abordará la presencia central del término ‘información’ en el discurso de la biología molecular: (i) se indagará si las explicaciones de la herencia basadas en el concepto de información satisfacen ciertas condiciones filosóficas de adecuación, y (ii) se presentará la interpretación “intencional-seleccionista” de la información del biólogo John Maynard Smith, señalando sus aspectos problemáticos.
La mesa es la tercera de un ciclo de tres mesas integradas por miembros de Área de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Epistemología y Prácticas Científicas: Simulaciones y Experimentación
Esta mesa reúne tres trabajos sobre simulaciones computacionales y prácticas científicas. El primer trabajo analiza casos de prácticas simulacionales donde las distinciones entre simulaciones, experimentos y modelos podrían dificultar más que ayudar a la elucidación de la función epistémica de esas prácticas. El segundo trabajo, propone analizar problemas de modelado en el campo de la química teórica. De particular interés es analizar procedimientos matemáticos y algorítmicos que ayudaron a interpretar con suficiente capacidad predictiva los fenómenos químicos. El tercer trabajo es una revisión de la historia reciente en la literatura filosófica sobre simulaciones computacionales. Aquí se propone discutir tanto los distintos intentos de conceptualizar las simulaciones computacionales, como de proponer nuevas líneas de investigación filosófica sobre las mismas.
Directores
- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Epistemología y Prácticas Científicas: Datos, Resolución de Problemas y Automatismo
El fenómeno “Big data” ha resultado ser una novedad en varios frentes, al punto en que se ha sugerido que representa una verdadera revolución científica. En esta mesa se presentan tres trabajos que analizan el tema desde distintas miradas. En el primer trabajo se busca identificar algunas características distintivas de este fenómeno. El segundo presenta algunas reflexiones epistemológicas sobre el rol de las teorías y los modelos en experimentos y simulaciones que producen una enorme cantidad de datos. Luego, en el tercer trabajo, se ofrece una mirada sobre una conexión que existe entre los métodos automáticos y la manera en la que se formulan problemas.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Epistemología y Prácticas Científicas: Las Ciencias Naturales y el Diseño Experimental
Esta mesa considera el importante rol del diseño experimental en algunas prácticas de las ciencias naturales. En el primer trabajo, se exploran las relaciones entre los conceptos de evidencia e inferencia y se analizan sus dependencias con el diseño observacional en astronomía. En el segundo, tomando la caracterización de experimentación exploratoria, se indagan aspectos que configuran al diseño y guían la actividad experimental en las neurociencias cognitivas. En el tercer trabajo, atendiendo las relaciones entre la biotecnología y ámbitos de las prácticas científicas, se realiza una aproximación a la noción de diseño en las tesis evolucionistas y en las ciencias de lo artificial.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Epistemología y Prácticas Científicas. Cuestiones de Probabilidad y Estadística
Se trabajaran tres núcleos de interés en la historia de la probabilidad y la estadística. En primer lugar la distinción entre enfoques subjetivos y objetivos en teorías de la probabilidad a partir del caso de Laplace, para repensar algunas cuestiones sobre determinismo en física. En segundo lugar el problema tradicional del rol de la causalidad en el pensamiento evolutivo a partir dela revisión de los enfoques cuantitativos sobre la teoría de la selección de multinivel. En tercer lugar las diferencias entre propuestas de confirmación y testeo de hipótesis a partir de la reconstrucción de debates clásicos en estadísticas, para reconsiderar el uso de las estadísticas en psicología. En los tres casos el estilo de trabajo se centra en retomar un problema en una disciplina científica concreta para poner en perspectiva los núcleos tematizados.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Algunos Debates Actuales en Filosofía de la Mente
Los procesos mentales son complejos y sus manifestaciones múltiples. Sin respuestas consensuadas, algunas soluciones propuestas tienen mayor crédito, aunque queda un residuo más allá de los avances. La filosofía de la mente y la ciencia contribuyen al tratamiento de esos problemas. Presentamos temas en debate, sus formulaciones y dificultades: el enfoque biológico parte del naturalismo con la contribución de las neurociencias; otro tema, - metateórico- pretende dilucidar el rol y el alcance de los conceptos y términos empleados en los debates; un tercero está centrado en las distintas estrategias teóricas acerca de la naturaleza del autoconocimiento.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Ciência e Tecnologia nos tempos do discurso da inovação e da comodificação da atividade científica
Nosso objetivo é trazer ao debate as relações entre tecnociência e democracia, no contexto da filosofia da ciência contemporânea. Tradicionalmente, a filosofia da ciência anglo-americana do século XX optou pela exclusão da reflexão político-social, por considerá-la externa ao desenvolvimento da racionalidade científica, como no caso de Karl Popper, Imre Lakatos e Thomas Kuhn. Porém, no século XXI, notamos nas obras de Andrew Feenberg, Hans Radder e Hugh Lacey a reintrodução da reflexão político-social, devido à interação entre ciência e sociedade via tecnologia.
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Enfoques Híbridos en Ciencias Cognitivas
Hay una tendencia creciente en diversas áreas de las ciencias cognitivas a adoptar estrategias híbridas y pluralistas para explicar distintos fenómenos cognitivos. Estas estrategias combinan elementos de distintas teorías alternativas en debate, y pretenden resultar superadoras de sus limitaciones. En esta mesa analizaremos la adopción de este tipo de estrategias en tres áreas particulares: las teorías de mindreading, las teorías de conceptos y las teorías sobre los contenidos de la experiencia perceptiva.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Sistemas Complejos y Construcción de Conocimiento: Desafíos político-epistémicos, debates socio-cognitivos
El estudio de los procesos de construcción de conocimiento constituye uno de los grandes problemas epistemológicos. El objetivo de esta mesa es contribuir a una reflexión crítica, en términos epistemológicos y políticos, sobre esta problemática a partir del pensamiento de Rolando García, atendiendo en particular a sus aportes al desarrollo de una metodología de estudio interdisciplinario de los sistemas complejos. Esta problemática es abordada desde tres ángulos de ataque: (i) los desafíos políticos y epistemológicos de la construcción de conocimiento interdisciplinario sobre problemas (sociales) complejos; (ii) los sistemas complejos de cognición distribuida; (iii) las implicancias educativas para la enseñanza universitaria.
Directores
- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Función, Mecanismo y Realización en Ciencias Cognitivas
Existen dos enfoques filosóficos en competencia acerca de la naturaleza de la realización. Según el enfoque plano, la realización es una relación de dependencia asimétrica entre un rol funcional y el particular físico que lo ocupa. Según el enfoque dimensionado, la realización es una relación de dependencia asimétrica y transitiva entre una propiedad de un objeto complejo, por un lado, y las propiedades y relaciones de sus partes componentes, por el otro. En esta mesa ofreceremos un análisis de estos enfoques en competencia y una ponderación del impacto de este debate metafísico sobre nuestra comprensión de la realizabilidad múltiple, el funcionalismo, el mecanicismo y la explicación en ciencias cognitivas.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: La racionalidad en debate: La dimensión valorativa en los enfoques actuales
Existe una versión predominante en filosofía en torno a los valores y a su relación con la ciencia que está asociada a una concepción reduccionista de la racionalidad concebida como meramente instrumental. Las propuestas alternativas coinciden en incluir una dimensión valorativa en la noción de racionalidad. Mientras unas propuestas enfatizarán la necesidad de una noción de experiencia entendida en términos de acción, otros proponen reconocer el rol epistemológico de las emociones. Así, las presentaciones habrán de defender que, en la medida en que no hay racionalidad sin valores, no habrá tampoco racionalidad sin emociones.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Un diálogo posible entre Antropología y Filosofía de las Ciencias
Esta mesa redonda surge como resultado de un trabajo interdisciplinario entre investigadores-docentes de Antropología y de Filosofía de la Ciencia que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). En este sentido, proponemos llevar a cabo una doble reflexión. La idea es realizar una lectura inversa a la dada desde la disciplina de origen, es decir, las antropólogas examinarán cómo algunas categorías teóricas del pragmatismo representan un interesante aporte al análisis de la práctica etnográfica; en otras palabras, van de la Filosofía a la Antropología. En cambio, las profesionales en el área de Filosofía de las ciencias mostrarán el aporte de la información proveniente de estudios etnográficos a la Filosofía, es decir, van de la Etnografía a la Filosofía
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Gestualidad en las emociones y el lenguaje
En los últimos años, numerosos estudios sobre lenguaje y sobre emociones se han focalizado en la gestualidad. El gesto pasó a considerarse de una mera expresión de contenidos mentales internos, a un componente activo en el aprendizaje, el razonamiento, los cambios cognitivos y la generación o modulación de las emociones. En esta mesa, abordaremos el rol de la gestualidad desde dos ángulos de interés filosófico. Por un lado, desde el campo psicológico de las emociones, evaluaremos los alcances del feedback facial en la expresión, experiencia y reconocimiento de emociones. Por otro lado, desde el campo de la evolución del lenguaje.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Las dificultades de una epistemología del dolor. Perspectivas de primera y tercera persona
El estudio del dolor genera una complejidad epistemológica, porque sus diversas facetas exigen un abordaje múltiple: físico-biológico, psicológico, sociológico, cultural. La distinción entre perspectivas de primera y tercera persona se muestra relevante, dado que permite la superación de una visión exclusivamente naturalista, visión teóricamente insuficiente y terapéuticamente poco eficaz. Se examinará: (1) la importancia de dicha distinción, (2) la noción de cuerpo propio como posible explicación de esa doble perspectiva, y (3) la ontología de primera persona de Searle, cuyo emergentismo se sitúa entre el dualismo y el naturalismo reduccionista, confrontándola con la concepción de la conciencia de Benjamin Libet.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Epistemología, Psicoanálisis y Ciencias Humanas en el debate epistemológico francés. Ayer y hoy
En esta Mesa Redonda proponemos discutir los principales abordajes en torno a las conjunciones y disyunciones entre epistemología, psicoanálisis y ciencias humanas en el debate epistemológico francés de los siglos XX y XXI. Enfocaremos especialmente tres ejes relevantes en el debate actual: la relación entre epistemología y psicoanálisis, la interpretación psicoanalítica y las ciencias humanas a partir de Assoun; la psicología y el psicoanálisis a partir de la epistemología histórica y la historia epistemológica de Canguilhem y la problematización de las ciencias humanas y del psicoanálisis a partir de Foucault.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: Karl Feyerabend 20 años después: Configurando su legado
A principios de 1994 moría Paul K. Feyerabend. Resultan bastantes conocidas las interpretaciones de su pensamiento que lo ven como una enfant terrible de la filosofía de la ciencia y quizás como el peor enemigo de la ciencia. La publicación de varias obras suyas –correspondientes al período europeo (Suiza e Italia principalmente) así como varios estudios de enfoque más apacible y de conjunto, especialmente los trabajos de Disaké (2001), de Farrell (2003) y de Oberheim (2006) sumados al hallazgo de algunos manuscritos reunidos en su Filosofía Natural (2013) están posibilitando una comprensión diferente de nuestro autor. Sin embargo, más allá del acto de justicia que significa interpretar correctamente el pensamiento de alguien, cabe la cuestión acerca de si Feyerabend realmente propuso ideas interesantes para la ciencia y, por ende, puede prestar algún servicio a la problemática epistemológica actual. Esta Mesa Redonda intenta proponer algunas de las tesis que bien podrían constituir un legado y plan de trabajo para enriquecer tanto la ciencia como la filosofía actuales.
Directores- Federico Mina, Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
- Gonzalo Navarro, AFHIC
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
MESA: El razonamiento en diversas perspectivas: la psicología y la ciencia cognitiva desde la lógica
Abrir trabajos enviados | Evaluado por pares |
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .