Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC
septiembre 24, 2014 – septiembre 26, 2014
Organiza:
- Área Feminismos, Género y Sexualidades (ex– PIEMG)
Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”
Facultad de Filosofía y Humanidades
- Programa de Género
Secretaría de Extensión Universitaria
Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
Objetivos del congreso:
- Promover la reflexión teórica, la difusión de investigaciones y el debate público sobre los derechos vinculados a las agencias y las voces, los cuerpos, las sexualidades y las identidades de género en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
- Promover el intercambio de saberes y prácticas entre espacios académicos, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, para articular esfuerzos tendientes a construir una sociedad más democrática y justa.
Fundamentación:
La política tiene que ver con lo común, o mejor dicho, con la definición (provisoria) de un orden común para/en una comunidad; a su vez, el establecimiento de lo común supone una negociación constantemente renovada sobre lo que se entiende por ello.
Esto implica que en el orden político de lo común siempre hay posiciones que o bien se enfrentan o bien se articulan en el curso de los procesos de construcción de la hegemonía; allí se juega una disputa de valores acerca de qué cuenta y qué no cuenta; qué vale y qué no vale; quiénes cuentan y quiénes no cuentan; cuáles voces, cuáles cuerpos, cuáles derechos deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir lo común.
La particularidad distintiva de los feminismos y los activismos LGTTIBQ está en mostrar a través de las más diversas estrategias que en el proceso de establecimiento de lo común hay ciertas voces, palabras, cuerpos que no cuentan “tanto”, que no valen o que valen menos, y a veces que no existen: las mujeres en sentido amplio y las identificaciones no heterosexuadas. Pero no se trata sólo de mostrar, sino también de desplazar esos lugares entendidos como nuestros lugares comunes en el banquete de la democracia, moverlos, desactivarlos, problematizarlos; polemizar, discutir, desmontar, llevar adelante verdaderas disputas retóricas, políticas, conceptuales, activistas, en un contexto de Estado de derecho. Es decir, se trata de una verdadera lucha por y de derechos.
En esta tercera edición del congreso “Género y Sociedad” nos encontraremos en el contexto de la recuperación de las democracias en nuestro país y en otros países de la región. Este escenario, donde se han reconocido formalmente un conjunto de derechos, nos exige pensar críticamente qué invisibilizaciones e inhabilitaciones se producen bajo el espejismo del reconocimiento formal; qué violencias persisten ante la falta de acceso a derechos en las prácticas cotidianas.
“Voces, cuerpos y derechos en disputa” se propone como una invitación a debatir estos aspectos y a problematizar la idea de “lo común”, “el Derecho” y “los derechos” a partir de la multiplicidad de modos de habitar los cuerpos, los géneros y las sexualidades.
PANELES CENTRALES
- Miércoles 24: Derecho, derechos y violencias
Panelistas: Susana Chiarotti, Emiliano Litardo y Rita Segato.
- Jueves 25: Derecho al aborto: derecho a decidir
Panelistas: Paola Bergallo, Estela Díaz y Martha Rosenberg
- Viernes 26: Género, sexualidades y educación
Panelistas: Graciela Morgade; Juan Péchin.
NORMAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
- Las ponencias completas deberán ser enviadas hasta el 8 de septiembre
- Se deberá respetar una extensión máxima de 4000 palabras (aproximadamente 8 páginas), en hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado simple y márgenes de 2,5 cms.
- Se deberá consignar: título del trabajo; nombre y afiliación institucional de autorxs; eje temático en el cual se inscribe la ponencia y tres palabras claves.
- Para las citas y referencias bibliográficas se han de seguir en lo fundamental las normas de la APA (Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, 5ª edición, 2001), con una excepción: en la lista de referencias bibliográficas debe figurar siempre el nombre de pila de los/as autores/as citados/as
EJES TEMÁTICOS
EJE 1: Saberes feministas y LGTTIBQ: Producción crítica de conocimiento
En el presente eje se propone analizar críticamente los diversos regímenes teóricos, epistémicos y políticos que subyacen a la producción de saberes en relación a cuerpos, voces y derechos. En particular, nos interesa examinar cómo se articulan y refuerzan entre sí diversas marcas (genéricas, sexuales, raciales, étnicas, de clase, etarias, entre otras) en la construcción, circulación y ponderación de tales marcos discursivos. Envío de resúmenes a: eje1generosociedad@gmail.com
EJE 2: Feminismos, movimientos de mujeres, activismos LGTTTIBQ y Estado: articulaciones, conflictos y desencuentros.
Distintas acciones y prácticas son desarrolladas desde las organizaciones feministas, de los movimientos de mujeres y del activismo LGTTIBQ en orden a la reivindicación y el reconocimiento de sus demandas y derechos, que incluyen la efectivización de políticas públicas que garanticen dichos derechos.
El eje pretende convocar trabajos de análisis y reflexión acerca de las formas singulares que adquieren estas diversas prácticas del activismo, y especialmente que tematicen de qué manera estos modos singulares de acción posibilitan puntos de encuentro, fuga o conflicto entre dichas organizaciones, así como con el Estado.
Asimismo, queremos propiciar trabajos que propongan miradas críticas a las políticas públicas implementadas y el papel del Estado en la construcción y garantía de derechos. Envío de resúmenes a: eje2generosociedad@gmail.com
EJE 3: Cultura y política. Producciones y prácticas culturales y artísticas transformadoras.
Este eje recibirá trabajos que analicen críticamente las producciones y prácticas socio-culturales y artísticas que reproducen las narrativas hegemónicas como así también aquellas que en clave política las desactivan, desmontan, problematizan o interpelan en un contexto de Estado de derecho. Nos interesa contribuir a la reflexión sobre el potencial político de dichas producciones y prácticas en sus respectivos contextos socio-históricos. Envío de resúmenes: eje3generosociedad@gmail.com
Información del evento
- » Descripción
- » Políticas de Secciones
- » Programa
- » Presentaciones
- » Calendario de eventos
- » Inscripción
- » Alojamiento
- » Organizadores y socios
- » Plazo
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
21, 22 y 23 de septiembre de 2022
Dirigida a
Docentes, investigadores, egresades y estudiantes universitaries, activistas, integrantes de movimientos sociales, de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil, de Argentina y otros países de América Latina.
Organizan
- Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH), Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
- Programa Interdisciplinario de Género y Doctorado en Estudios de Género, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.
- Programa de Extensión Feminismos, Sexualidades y Derechos, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
Fundamentación
El asedio neoliberal, neocolonial y neoconservador que padece Nuestramérica es ocasión de múltiples desafíos para los movimientos sociales en general, y en particular para los activismos feministas, movimientos de mujeres y colectivos sexo-disidentes. La pandemia por Covid 19 y la consiguiente emergencia sanitaria en distintos países, acompañada de políticas sociales y económicas parciales y acotadas —que sostienen el endeudamiento, las múltiples formas de explotación, extractivismo y terricidio— recrudecieron y visibilizaron las desigualdades estructurales que vivimos en nuestros territorios. De este modo, no sólo se consolidan y naturalizan formas de discriminación y de violencia cis-hetero-patriarcales, raciales y de clase ya arraigadas en el tejido social, sino que también se generan formas novedosas de desconocer, invisibilizar y homogeneizar las diferencias entre las mujeres y de la diversidad sexo-genérica. La renovada acometida de las derechas latinoamericanas busca reproducir lo estatuido, reforzar las fronteras de la matriz heteronormativa, dejar el centro en su lugar.
Pese a tales obstáculos, la llamada “marea feminista” ha conmovido radicalmente nuestra vivencia de los cuerpos, el modo de habitar los territorios, la circulación y producción de los saberes, y sigue buscando nuevas maneras de conmoverlos. En este particular contexto se produjeron articulaciones inéditas con heterogéneas formas de resistir en diálogos y prácticas colectivas que se extienden y ramifican, en redes de sostenimiento barrial y territorial y en manifestaciones contra el endeudamiento y la destrucción del medio ambiente. Con el debate sostenido y la lucha vigorosa se ha desplazado el eje que el cis-hetero-patriarcado se obstina en sostener y se han multiplicado los centros. La heterogeneidad de expresiones y prácticas al interior del feminismo nos requiere hoy lecturas críticas ante posibles reinscripciones de formas discriminadoras que construyan nuevos centros y márgenes dentro mismo de los movimientos.
Nuestra apuesta para esta edición del congreso es generar diálogos situados en torno a cuerpos, territorios y saberes, como así también reflexionar sobre nuestros procesos regionales de producción de conocimiento y de acción política, desde marcos despatriarcalizadores y descolonizadores.
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
VI Congreso Género y Sociedad: "Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica"