Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, V Congreso Género y Sociedad: "Desarticular entramados de exclusión y violencias, tramar emancipaciones colectivas"

Tamaño de fuente: 
La disputa por el poder de la representación en las noticias de femicidios. Análisis de casos en cuatro diarios de la prensa de Salta.
Inés Zurita

Última modificación: 18-12-2018

Resumen


El presente trabajo realiza un abordaje sobre los modos de visibilización de la problemática de la violencia contra las mujeres en la prensa de la provincia de Salta. Para ello propone un análisis del tratamiento periodístico que realizaron cuatro medios gráficos salteños: La Gaceta Salta, El intransigente Salta, Nuevo Diario y El Tribuno de Salta sobre cinco casos de femicidios ocurridos durante el año 2015, teniendo en cuenta que las condiciones de producción de la información (Verón, 1089) estuvieron atravesadas por ciertos cambios jurídicos y políticos que apuntaron a una transformación en los parámetros de ‘tolerabilidad social’ (Cebrelli y Arancibia, 2015) respecto a la violencia machista.

El abordaje teórico-metodológico recogió los aportes del análisis del discurso de base lingüística y socio-semiótica (Lotman, 1996; Martín-Barbero, 1999, 2002, 2003; Cebrelli y Arancibia, 2012 y 2015), en diálogo con las teorías del periodismo (Martini, 2000; Luchessi, 2004; Aruguete, 2015) y de los estudios feministas antropológicos-decoloniales (Segato, 2003, 2013; Bidaseca, 2010, 2014) atendiendo a las particularidades del discurso de la información (Charaudeu, 2003; Filinich, 1998, Marafioti, 1997) y las representaciones mediáticas (Cebrelli y Arancibia, 2005, 2013,2014) para inferir los ‘regímenes de visibilidad hegemónica’ (Reguillo, 2008) que operan en las huellas del acto de enunciación de las noticas.

En los últimos años venimos asistiendo a un cambio progresivo de los modos de comprender la VCM y las desigualdades de género a raíz de los procesos de empoderamiento y la ‘puja por el poder de la representación’ que emprendieron los movimientos de mujeres y feministas. En el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de la Ley Nacional de Protección Integral de las Mujeres, y de las dos multitudinarias marchas realizadas el 3 de junio y el 25 de noviembre del año 2015 en todo el país bajo la lema Ni Una Menos, se fue expresando un estado de ánimo colectivo que empezó a interpelar los discursos y dispositivos que sustentaron históricamente la violencia contra las mujeres, lo cual impactó en diversos ámbitos, incluyendo a las rutinas periodísticas.

A nivel local resultó importante y urgente la implementación del Decreto Ley de Emergencia por Violencia de Género en la provincia de Salta, un espacio de frontera geocultural que se rige por el efecto de la herencia de la colonialidad del poder, del ser y del saber (Quijano, 1998; Mignolo, 2007; Lander, 2000), la cual apareció como el paradigma de las sociedades violentas, con los mayores índices de femicidios y violaciones del país en los informes presentados por la Casa del Encuentro y el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante 2015.

En este contexto se analiza la disputa desplegada dentro del discurso informativo por el ‘poder de la representación’ (Reguillo, 2007). El mismo implica la apropiación de un espacio interpretativo y un espacio de enunciación, generando cambios en ciertos estatutos de saberes y sus formas de legitimación. Dicho poder "es capaz de construir y configurar visibilidad y sentido sobre la realidad haciendo (a)parecer esa representación no sólo como la única posible, sino además como algo ‘natural’, ‘buena o mala’, ‘deseable o indeseable’”(Reguillo, 2007: 11) estabilizando modos de comprender el mundo y su funcionamiento. Esto permite instituir ciertos ‘campos de interlocución’ (Grimson, 2001) que determinan quién puede decir, qué cosas y desde que lugar.

En consecuencia, la lucha por la representación es la lucha –entre otros aspectos- por la voluntad política de la sociedad y, en este sentido, no se trata de un espacio que se conquista de una vez y para siempre, sino que “existen resistencias, narrativas de contestación, impugnaciones. No es pues un espacio uniforme y sin fisuras; el mantenimiento y control de este espacio interpretativo exige de los poderes una inversión constante sustentada tanto en la seducción como en el dominio" (Reguillo, 2007: 13)

Para el análisis fue necesario conocer el funcionamiento de las representaciones mediáticas -es decir las que se producen, circulan y/o entraman en los medios de comunicación- debido a que la ‘maquina mediática’ (Charaudeau, 2003) complejiza los procesos semióticos al incorporar a las representaciones a un doble marco de producción: por un lado, al de las condiciones situacionales, es decir, al sistema de una em­presa periodística cuya finalidad es la rentabili­dad; y por otro, al de las condiciones enunciativas (Charaudeau, 2003, Cebrelli y Rodríguez, 2013).

La hipótesis que guía este trabajo -enmarcado en el proyecto de investigación C.I.U.N.Sa. Nº 2307/0 "La construcción de la diferencia y de la desigualdad en la producción mediática e hipermediática local. Las narrativas informativas y ficcionales en el periodo 2009-2015" dirigido por el Dr. Víctor Arancibia- sostiene que las noticias de femicidios publicadas durante el año 2015 en la prensa salteña presentan una disputa representacional en donde conviven miradas antagónicas. Si bien, por un lado, ingresan determinados elementos que permiten dar cuenta de la presencia de una perspectiva contra-hegemónica proveniente de una mirada feminista que intenta dimensionar los hechos como un problema sociocultural que es consecuencia de las relaciones desiguales de poder inherentes las estructuras de las relaciones entre hombres y mujeres, esta perspectiva es permanentemente visibilizada de manera ‘subexpuesta’ (Didi-Huberman, 2013) y desde un lugar periférico. Por el contrario el discurso policial, con una fuerte impronta patriarcal, se impone en el discurso de la información representando a los femicidios como hechos delictivos aislados, excepcionales, ocurridos dentro de las relaciones afectivas en el ámbito privado (dejando por fuera de esta representación los femicidios ocurridos en el ámbito público) compuestas por mujeres insubordinadas al mandato patriarcal y social, y por hombres marginados, agresivos e irracionales impulsados por una “emoción violenta”, lo cual se entreteje con ciertas lógicas sensacionalistas, que responden a los intereses mercantiles de la línea editorial y al framing de las empresas mediáticas.


Palabras clave


Disputa representacional - Discurso Informativo- Femicidios

Texto completo: PDF Completo