Descripción

Comité Ejecutivo

Patricia Acevedo

Silvina Cuella

Eva Da Porta

Eduardo Mattio

Maite Rodigou

Víctor Rodriguez

Luis Salvatico

Enrique Shaw

Alicia Servetto

 

Mesas de trabajo

Estado y democracia. Coordinadores: Marta Philp y Marcelo Nazareno

Este eje se propone abordar las múltiples relaciones que articulan el Estado y la sociedad, y las diferentes matrices que le dieron forma a esas relaciones según determinadas etapas históricas. Desde esta perspectiva, los temas a considerar son: las transformaciones del Estado, regímenes políticos, gobernabilidad, instituciones estatales, el parlamento, sistema judicial, el rol de los partidos políticos, grupos de presión y corrientes ideológicas en el diseño e implementación de las políticas públicas en la historia de la Argentina desde la recuperación de la democracia. El abordaje podrá ser de carácter global como así también a través de estudios de casos o enfoques comparativos a nivel subnacional, nacional e internacional.

 

Relaciones Internacionales e integración regional. Coordinadores: Marcela Rosales y Jacqueline Brizzio

Se propone abordar las Relaciones Internacionales, desde distintas perspectivas temáticas, desde lo teórico hasta lo empírico, de lo internacional a lo doméstico, su interacción, sus implicancias, sus consecuencias y repercusiones. Dentro de esta línea de investigación se receptarán ponencias con temáticas tales como: el Estado y los nuevos actores en el escenario internacional; las transformaciones del sistema internacional en los últimos 30 años; la política exterior argentina y las relaciones internacionales; las nuevas formas y viejas formas de integración; el regionalismo abierto, sus consecuencias y alcances; las repercusiones de los procesos de integración en el viejo y nuevo mundo y las transformaciones en los “procesos” de integración en América Latina alcances y perspectivas.

 

Comunicación y política(s). Coordinadores: Daniela Monje y Liliana Córdoba

Este eje propone abordar la trama compleja y multidimensional que se desarrolla entre Comunicación y Política(s) desde el retorno de la democracia. Desde esta articulación podrán participar trabajos que aborden la problemática de las políticas de comunicación y cultura, los modos de participación y actuación ciudadana, la mediatización de la política, los usos políticos de la comunicación, la politicidad de las prácticas comunicacionales, entre otros.

 

Ciudadanía(s), participación y representación política. Coordinadores: Zenaida Garay Reyna y Susana Andrada

En este eje nos proponemos debatir sobre los discursos y las instituciones de la ciudadanía en los 30 años de democracia. Asimismo se abordarán las múltiples y variadas formas de participación política y la lucha por la ampliación de los derechos de ciudadanía. En el presente eje se esperan aportes en relación a credibilidad en las instituciones de la democracia, y en los sistemas de representación política entre otros.

 

Políticas sociales, redistribución y pobreza. Coordinadores: Rubén Caro, Natalia Becerra y Gabriela Closa

Se abordará la relación existente tanto a nivel teórico como empírico entre ciudadanía, ámbito público, definición política de las necesidades y los procesos de formulación y ejecución de políticas sociales. En particular invitamos a presentar trabajos ligados a reformas del estado, legislaciones por la ampliación de derechos, pujas por la inclusión en el debate público de cuestiones y sectores vulnerables.

 

Violencia, política y democracia. Coordinadores: Leandro Inchauspe, Agustín Minatti y Melisa Paiaro

En Argentina en los últimos años y de manera creciente, han surgido investigaciones de carácter sistemático, desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades sobre la relación entre violencia y política y las distintas formas que adoptó esa relación a la largo de la historia argentina. Con especial énfasis en los últimos 30 años de democracia, este eje abordará temáticas vinculadas a las prácticas y discursos en torno a la violencia política, la movilización y organización de diferentes grupos sociales, las modalidades represivas estatales y paraestales, la construcción del “enemigo” y del Estado de excepción, las diferentes formas de resistencia, los organismos de los derechos humanos en dictaduras y democracia, las políticas del Estado con respecto al juzgamiento de los crímenes de la dictadura y las memorias en disputa en torno a la violencia política.

 

Conflictos, reconocimiento y ampliación de derechos  en democracia. Coordinadores: Carol Solís, Susana Morales y Andrés Rossetti

A lo largo de estos treinta años, los derechos humanos se han constituido en campo de discusión y de disputa política. Distintos actores sociales han logrado visibilizar la vulneraciòn de sus derechos y han puesto en discusión la proclamada indivisibilidad e integralidad de los derechos humanos. De esta forma, se han incorporado a la escena social y política -y han sido abordadas por las ciencias sociales y humanas- los debates sobre la violencia institucional del Estado, los derechos a un ambiente seguro, la puesta en discusión de derechos y políticas relegadas como son las que atañen a personas con enfermedades mentales o privadas de libertad, los pueblos originarios, los derechos culturales, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. En este eje se aceptarán trabajos que analicen la vulneración de derechos, reflexionen sobre las demandas y reivindicaciones respecto de reconocimiento y la ampliación de derechos, así como sobre el papel del Estado.

 

Discurso, discursividades y poder. Coordinadores: Sandra Savoini, Marcela Sgammini y Daniel Saur

Este eje se propone abordar las relaciones entre discurso y poder considerando los modos en cómo se articulan las discursividades al funcionamiento del poder tanto en su faz restrictiva como productiva. Asimismo se propone convocar que los investigadores exploren discursos -tanto ficcionales como no ficcionales- y analicen las formas en que el poder se constituye en las discursividades y las configura a la vez en diversas esferas sociales, políticas, culturales y subjetivas.

 

Conflictos sociales, acciones colectivas y territorialidades. Coordinadores: María José Franco y Silvana Fernández

El territorio se ha constituido en espacio de luchas, reivindicaciones, politización de necesidades y demandas. La emergencia de nuevas formas de protesta y nuevos actores ocupando espacios como las rutas, los barrios, el campo, delimitaran el campo de indagación de este eje temático. Se aceptarán ponencias que analicen los nuevos repertorios de acciones y protestas que tienen por escenario diferentes lugares públicos, que interroguen sobre las demandas que emergen, sus formas de reivindicación y canalización, etc.

 

Educación, poder y sujeto(s). Coordinadores: Silvia Servetto, María Elena Duarte y Horacio Paulín

Este eje se propone abordar las diversas relaciones que a lo largo de los últimos 30 años se desarrollaron entre procesos educativos, funcionamiento del poder y modos de constitución de sujetos, considerando las dimensiones macrosociales como las microsociales en que estas articulaciones se manifiestan. Se receptarán  trabajos  que problematicen temáticas tales como: emergencia de la subjetividad,  nuevos modos de sociabilidad, redefinición de la autoridad pedagógica y relación con el conocimiento, en el marco de los procesos educativos que consideren el funcionamiento del poder en aspectos  políticos, institucionales, pedagógicos, técnicos, culturales o identitarios. Asimismo se recibirán trabajos que aborden los desafíos teórico-metodológicos del campo educativo con miras a discutir y reflexionar sobre la producción de conocimiento sobre nuestras realidades socioeducativas.

 

Migración, culturas y políticas. Coordinadores: Eduardo Domenech y Andrea Milesi

Luego de tres décadas de reflexión sistemática sobre las migraciones internacionales contemporáneas y las transformaciones sociales que tuvieron lugar, resulta tan necesario revisitar aquellas primeras e influyentes indagaciones y abordajes acerca de la inmigración proveniente de países limítrofes como revisar las temáticas, preguntas y marcos analíticos utilizados actualmente en los estudios sobre la migración y la movilidad. Esta área temática se propone reunir diversos análisis acerca del desarrollo del campo de los estudios migratorios, las dinámicas y flujos migratorios y las representaciones, prácticas culturales y políticas desplegadas por los sujetos migrantes y los diversos actores institucionales.

 

Políticas de género y sexualidades. Coordinadores: Alicia Soldevila, Alejandra Domínguez y Alejandra Martín

Las demandas de organizaciones de mujeres, feministas y LGTB respecto de la reivindicación de derechos y ciudadanía comenzaron a visibilizarse a partir de la recuperación de la democracia Simultáneamente, la academia incorporó nuevas herramientas teóricas que no sólo cuestionaron los contenidos androcéntricos y heterosexistas de las disciplinas científicas, sino que posibilitaron una mayor inclusión de diversas experiencias humanas. Saberes académicos y militantes han ofrecido un espacio de crítica y producción incesante, por lo que el trabajo, la familia, la identidad o la sexualidad se configuraron como espacios de disputa epistémico-política. En este eje temático se receptarán trabajos que recuperen y analicen las políticas impulsadas desde el activismo social para el reconocimiento de derechos, ampliación de ciudadanía y transformaciones institucionales, así como aquellos que analizan las persistencias y transformaciones de los procesos culturales y las políticas del Estado en este campo.

 

Intelectuales y pensamiento latinoamericano. Coordinadores: Paola Gramaglia y Laura Maccioni

En los últimos años se ha producido una innumerable literatura sobre el papel de los intelectuales y su participación en el desarrollo del pensamiento latinoamericano. La narrativa que involucra el pensar América Latina como una identidad, desde lo político a lo cultural, desde sus diversidades, desde sus dimensiones y regiones. Las narrativas que se construyeron desde el exilio,  el pensamiento de una generación “desaparecida” sobre los temas de la cultura, la nación, la política y la economía. Pensamiento y cultura sus relaciones y diferencias, construcción del pensamiento latinoamericano, a través de sus permanencias y cambios.

 

Artes y producción cultural. Coordinadores: Carina Cagnolo,  Soledad González, Mónica Flores

Este eje versará sobre las manifestaciones y transformaciones de las expresiones artísticas y culturales en los últimos 30 años. Abordará temáticas vinculadas a políticas culturales, producción cultural y artística, expansión de las disciplinas artísticas, que responden tanto a las nuevas condiciones políticas-institucionales pos dictadura como a las nuevas corrientes estéticas que circularon y circulan en el medio artístico y cultural. También se aceptarán ponencias sobre arte emergente,  cultura masiva, cultura popular, derecho a la cultura, etc.

Debates epistémicos y metodológicos. Coordinadores: Esteban Leiva, Gabriela Lugones y Carlos Merlo

Los debates epistemológicos y metodológicos, tanto en Ciencias Sociales como en Humanidades, lejos de acallarse, se acrecientan en proporción a la amplitud y profundidad de los temas abordados. Las pretéritas dicotomías entre explicación y comprensión, individuo o sociedad, metodologías cualitativas o cuantitativas, entre otras, se han redefinido a la luz de nuevos debates teóricos a la vez que han surgido nuevas problemáticas acerca del lugar de los sujetos en el proceso de investigación. En esta línea temática se receptarán trabajos que discutan problemas metodológicos y/o epistemológicos que puedan haber surgido a partir del abordaje de problemáticas en torno a la temática de la recuperación de la democracia en nuestro país y la región.

 

Políticas científicas y desarrollos tecnológicos. Coordinadores: Javier Blanco y Pío García

La incidencia que la ciencia y la tecnología (CyT) tienen en las sociedades contemporáneas es un hecho indiscutible; esta influencia fue claramente comprendida y explotada por los países centrales pero asimilada de diversos modos por los países periféricos, en particular por los gobiernos de los países sudamericanos. En este eje temático se receptarán contribuciones que aborden las políticas de CyT, la incidencia social de desarrollos tecnológicos concretos y/o de ciencia básica, historias institucionales de organismos relacionados con CyT, contribuciones puntuales de investigadores argentinos, usos y apropiaciones de la tecnología, etc. Se espera que los trabajos refieran particularmente al período que va desde la recuperación de la democracia hasta el presente.

 

Economía y democracia. Coordinadores: Silvia Morón y Silvana López

El desarrollo de los procesos democráticos en América Latina estuvo supeditado a las políticas económicas implementadas por lo diversos gobiernos de la región. En los últimos 30 años, los modelos económicos implementados condicionaron la autonomía de los países latinoamericanos. En este eje se incluirán trabajos que versen sobre: los actores y las corporaciones, el trabajo, la hegemonía de los tecnócratas económicos y el debilitamiento democrático, la importancia de las políticas de inclusión, de desarrollo y crecimiento como instrumento de fortalecimiento democrático; las variaciones en las decisiones redistributivas de los gobiernos y su relación con el crecimiento por una lado y las posturas aperturistas por el otro.